top of page
Editorial Construir

¿Cómo articular instituciones para crear Smart Cities?

Cuando se habla de ciudades inteligentes se muestra un panorama muy complejo y prometedor para el bienestar de sus usuarios y la promesa de eficiencia que generan en los negocios, transporte y servicios alrededor de estos espacios públicos. Sin embargo, un sistema como estos en donde participa el sector público, privado y la ciudadanía activa puede resultar muy complicada la articulación de tantos actores.

Costa Rica es uno de los países donde las autoridades públicas y el sector privado están trabajando activamente en diversos programas para equipar y articular las ciudades en vía de convertirse en más inteligentes.

Durante el Congreso Internacional de Ciudades Sostenibles 2019 (CICS), organizado por Green Building Council Costa Rica se profundizó en este tema con un panel de expertos y líderes. Conversamos dos de sus panelistas: Irene Campos, ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) y con Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) sobre los retos de articular sectores para lograr ciudades inteligentes en Costa Rica.

De acuerdo con Campos, en cuanto al tema de ciudades inteligentes, existen dos grandes líderes institucionales que deben llevar la batuta sobre el tema de ciudades inteligentes, una es la entidad que Campos lidera ya que trabaja desde la perspectiva de ciudad. La segunda institución de este tema se trata del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micit) que se encarga desde la perspectiva de la infraestructura y tecnología.

A partir de ahí, estas dos instituciones públicas trabajan  los planes con ayudas específicas del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) por ejemplo o articulaciones específicas del IFAM, también de instituciones importantes en redes como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o el sector privado, que tiene que ver con esa infraestructura.

smart city

¿Cómo es este proceso de articulación?

“Primero, hay que conocer el territorio en términos de infraestructura ya existente o los retos que hay que desarrollar. La gran ventaja en este momento es que estamos haciendo un alineamiento en las prioridades, porque al haber una estrategia a nivel nacional nosotros somos el espejo a nivel local”, comentó Guerrero.

Guerrero dejó muy claro que todos los cantones costarricenses no se pueden tratar igual y que  por eso hay que hacer un inventario de infraestructura básica, de ahí la importancia de del ordenamiento territorial y la articulación de instituciones del gobierno central.

Campos asegura que, para ciudades inteligentes hay un proceso, todo un camino a seguir que inicia con un ordenamiento territorial, luego sigue con infraestructura para la tecnología que tiene que ver con la red que se encuentra en la ciudad y también se basa en la cantidad de edificios o edificaciones que tengo en la ciudad.

“Nosotros estamos trabajando como un modelo multinivel pues tenemos agenda, levantar el inventario de nuestra sociedad, observar donde se encuentran esos cantones o municipalidades con un menor o mayor avance”, explicó Guerrero. La presidenta ejecutiva puntualizó que hay tres factores fundamentales: conocer el territorio, agrupar a las municipalidades, que exista una priorización y una hoja de ruta para ir en velocidades distintas, no desagregando sino integrando.

El valor ciudadano y privado

Ambas jerarcas coinciden en que desarrollar ciudades de este tipo requiere no solamente del esfuerzo de instituciones públicas como las que ellas representan sino del la articulación de las políticas con las industrias,  sector privado y la ciudadanía.

smart city

“La gente ya se está articulando casi que por iniciativa propia, a esta nueva era se articula porque tienen un dispositivo, ya hay una forma, y existe en las comunidades de usuarios en Facebook, Instagram, etc.”, comentó Guerrero.

Guerrero opina que son las personas las que tienen que empoderarse, y es el Estado junto con los espacios que existan con los gobiernos locales, los que tiene que dar la reflexión de cómo la ciudadanía tiene que ser activa y no pasiva a través de sólo un desarrollo virtual, sino cómo puede eso darles una calidad de vida más fácil, frente a una serie de fenómenos sociales que aún no están resueltos, pero ademas innovación para crear nuevas cosas. 

Comments


bottom of page