top of page

¿Cómo la Ley de Interés Preferencial podría ayudar a reactivar la economía en Guatemala?

Después de más de 40 días de confinamiento y restricciones de movilidad debido a la pandemia del covid-19, lo que ha afectado a todas las industrias e impactado en el crecimiento económico del país, comienzan a surgir propuestas y planes de reactivación post-coronavirus.

Una de estas iniciativas, impulsada por medio de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi), es la aprobación de la Ley de Tasa de Interés Preferencial para el Acceso a la Vivienda, lo cual podría ayudar a la reactivación no solo del sector construcción, sino de la economía en general luego de crisis por el coronavirus.

Esta Ley podría darle acceso a la compra vivienda a familias que en la actualidad por los requisitos que se solicitan y las cuotas a pagar, no tienen la capacidad para poderlo hacer, ya que se reduciría la tasa de interés mensual a pagar por medio de un subsidio gradual a través de los años.

El Ing. Hugo Bosque, Secretario de la Junta Directiva de Anacovi, explicó que se  estaría beneficiando a los sectores C- y D, aceptando proyectos de entre US$26.000 (Q200.000) a US$66.000 (Q500.000). “Esta ley viene a apoyar fuertemente a ese mercado socioeconómico y son familias que nunca han comprado una vivienda”, afirmó.

La Ley de Interés Preferencial, vendría también a contribuir a reducir el déficit habitacional. En la actualidad se encuentra en la última fase para su aprobación en el Organismo Legislativo guatemalteco y se han propuesto siete enmiendas finales, según Bosque, para facilitar su aplicación en el tema operativo.

 ¿Cuál sería su impacto?

Existen estudios que han demostrado el impacto que el sector construcción tiene en otras industrias en el país, así como la importancia de la generación de empleo que aporta, dos aspectos que sin duda contribuirán a la reactivación económica luego de la crisis por el covid-19.

“En este momento tan importante que estamos viviendo en donde la crisis afecta en todo sentido, una iniciativa como está nos viene a apoyar a que familias puedan adquirir vivienda, es un fuerte incentivo para el sector construcción y otras economías y es una fuente importante de empleo”, explicó Bosque.

Antes del coronavirus, las estadísticas eran que anualmente se construían en Guatemala alrededor de 4.500 viviendas por medio del sistema de financiamiento FHA y se espera que con la aprobación de la iniciativa se pudiera duplicar esa cifra llegando a 9.000 unidades.

 
 
 

Opmerkingen


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2023

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page