top of page

El impacto del crecimiento urbano en la región ¿Cómo se puede enfrentar?

Editorial Construir

El acelerado e inadecuado crecimiento urbano que se está viviendo a nivel mundial puede ser un factor que podría afectar la gestión sustentable de las urbes. Actualmente, Centroamérica es la segunda zona con mayor aumento de la población en sus ciudades, solamente superada por África.

De acuerdo con el Estudio de la Urbanización en Centroamérica: Oportunidades de una Centroamérica Urbana, realizado por el Banco Mundial en 2016, un 70% de la próxima generación vivirá en urbes, en comparación con un 59% actualmente.

Esto significa que siete de cada 10 personas vivirán en estas zonas, lo que equivale a sumar 700.000 nuevos residentes a estos sitios. Si siguen los niveles actuales de crecimiento, para el año 2050 el tamaño de la población en las urbes se duplicará en más de 25 millones.

Dicho estudio explica que los niveles de urbanización varían por país. Por ejemplo, Costa Rica posee el 75% de habitantes urbanos siendo la nación con la mayor proporción de población urbana en la región. Le siguen Panamá, El Salvador y Nicaragua con niveles intermedios en torno al 60%.

Algunas de las propuestas que surgen en la región y el mundo son las del desarrollo de ciudades compactas o construcciones de uso mixto. Estas representan un modelo de ciudad eficiente, con una mayor densidad. Es decir, un sistema que, por sus características permite el intercambio de información en el mínimo tiempo.

Esto involucraría disponer de un espacio y explotarlo al máximo para darle una gran diversidad de opciones. Lo que permitiría reducir el tiempo de movilización de un lugar a otro.

De acuerdo con el Arq. Tomás Martínez, miembro del Comité Técnico del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), el gran reto que tiene la Nueva Agenda Urbana es rehabilitar las ciudades existentes, consolidadas, así como los núcleos urbanos tradicionales. Es decir, rehabilitar la ciudad antes de expandirla, hacerlas funcionales y sostenibles.

Ante esta misma situación,  el arquitecto y sociólogo nicaragüense Nestor Saúl López, comentó que es importante comenzar a incorporar medidas que permitan reducir el consumo de agua y energía. Además de impulsar la vivienda en altura, con acceso a espacios comunes de calidad e incorporar criterios de confort y disfrute.

La construcción en altura como solución

Otro de los aspectos que ha tomado fuerza en los últimos años es la construcción en altura. Para muchos expertos de la industria, este tipo de obra sería una herramienta que ayudaría a reducir el impacto del crecimiento en las áreas urbanas.

Según explicó el Ing. Ronald Steinvorth, presidente de IECA Internacional, la edificación en altura nace a nivel mundial como un instrumento que se debe de reconocer para la densificación de las ciudades, pues es actualmente la única solución de desarrollo sostenible.

Sin embargo, en países como Nicaragua y Costa Rica estas obras se han visto limitadas por la falta de regulaciones o desconocimiento en algunos de los sectores del país.

En el caso de Costa Rica, los planes reguladores se han convertido en la principal piedra en el zapato para los desarrolladores, ya que limita mucho la ejecución de edificios de gran altura en algunas zonas del país. Además, han sido unos de los causantes de la propagación de la mancha urbana en el Gran Área Metropolitana (GAM).

Ante esta situación, el Arq. Tomás Martínez aseguró que los planes reguladores juegan un papel negativo porque alrededor del 62% de los cantones no cuentan con uno, lo que equivale a unas 30 municipalidades de 81 existentes. A esto se le suma, que en su mayoría se encuentran desactualizados.

Por su parte, en Nicaragua el edificio más alto de Managua es el Antiguo Banco de América con una altura de 17 pisos y que fue construido en 1970, este resistió al terremoto de 1972.

Uno de los factores que más ha influido en esta realidad es el temor de los nicaragüenses de realizar este tipo de obras. Esto por el miedo a los fenómenos sismológicos que han contribuido a detener un poco el crecimiento de Managua en comparación a otras ciudades de Centroamérica.

Asimismo, países como Guatemala, El Salvador y Honduras se han aventurado más en cuanto a la ejecución de este tipo de proyectos. Muestra de ello es que Honduras contará con el edificio más alto de toda la región centroamericana que es la Torre Igvanas.

Sin embargo, Panamá sigue como líder absoluto de toda América Central en cuanto a construcción vertical se refiere, gracias al edificio Trump Ocean Club International Hotel & Tower de 284 m de altura.

Коментарі


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2023

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page