Por: Malka Mekler
El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo de Costa Rica (INVU) se ha propuesto como uno de sus objetivos actualizar todos los reglamentos de planificación urbana a nivel nacional para consolidar las ciudades en los diferentes cantones, donde todas las personas puedan vivir bajo un modelo sostenible.
En conmemoración del 51 Aniversario de la Ley de Planificación Urbana, el pasado 15 de noviembre, el INVU puso a disposición de la ciudadanía el Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones (RFU).
Este es el tercer reglamento en los últimos dos años y medio que la Institución lanza a favor de mejorar la planificación urbana. En junio de 2017, de manera inédita, se editó el Reglamento de Renovación Urbana, el cual cuenta con dos proyectos de los cuales uno se encuentra en ejecución en el cantón central de Puntarenas y el otro se desarrolló en el cantón central de Limón, así como en el 2018, luego de 36 años, se actualizó el Reglamento de Construcción, este es ampliamente utilizado de manera exitosa por los profesionales del sector.
Este instrumento se construyó con la participación ciudadana y con sectores como la academia, instituciones públicas, sector privado y colegios profesionales, fue sometido a la revisión del Sistema Control Previo (Sicopre), de la Dirección de Mejora Regulatoria del Ministerio de Economía Industria y Comercio. Este es un proceso que asegura que el nuevo reglamento cumplió con todas las debidas consultas públicas, que no añade trámites ni cobros nuevos y que se ajusta a la normativa correspondiente.
Este proceso es importante para el desarrollo de Costa Rica, ya que tiene jurisdicciones en las municipalidades que no cuentan con un plan regulador. Y en aquellas que sí lo tienen pero no cuentan con el reglamento específico de fraccionamiento y urbanización.
“Este reglamento va a permitir a todos los municipios realizar una gestión mucho más efectiva del territorio, ya que es una herramienta que tenía 37 años de no actualizarse, esta modernización considera todos los avances tecnológicos, estudios territoriales, legislación ambiental, el nuevo enfoque sostenible, las nuevas agendas urbanas Hábitat III y Objetivos de Desarrollo Sostenible y va a permitir un desarrollo ordenado de las ciudades del país”, mencionó Tomás Martínez, Presidente Ejecutivo del INVU.
Agregó, que esta es la ruta que ha permitido “desatar los nudos” para el progreso del desarrollo urbano, ya que con este instrumento los Gobiernos Locales pueden planificar sus territorios de manera segura, menos riesgos ambientales y mayor impacto de huella de carbono y acorde con la sostenibilidad y la eficiente utilización del territorio.
La versión actualizada del RFU, al igual que los dos primeros reglamentos, consolida la nueva visión de desarrollo urbano, debido a que reúnen una serie de requisitos relacionados con el acceso a la vía pública, lotificación, amanzanamiento, parcelamiento, cesión de áreas para uso público, servidumbres, normas mínimas sobre construcción de calles, aceras, estacionamientos y calzadas. También fija términos de orientación para la división y habilitación urbana de los terrenos.
Comments