top of page

Elbphilharmonie: El auditórium diseñado por algoritmos y con 10.000 paneles acústicos

Editorial Construir

Por: Malka Mekler

Actualmente, los auditorios no disfrutan de la historia de los más históricos, pero sí de las ventajas que van desarrollando las tecnologías para la arquitectura y la construcción. Un ejemplo de esto es Elbphilharmonie, cuya característica diferenciadora es que fue “construido por algoritmos”, según lo indicado en el medio digital “XataKa”.

El edificio ubicado en Hamburgo, a pesar de ser el  más alto de la ciudad, su punto fuerte son los 10.000 paneles acústicos de fibra de yeso diseñados digitalmente, cada uno siendo único.

La sala Elbphilharmonie es una construcción tan grande que cuenta con una capacidad albergar a 2.100 personas. La obra tardó siete años más de lo previsto acabarle y una inversión que superó los US$843 millones.

El edificio ubicado en Hamburgo, a pesar de ser el más alto de la ciudad, su punto fuerte son los 10.000 paneles acústicos de fibra de yeso diseñados digitalmente.


Dicha obra es fruto es del trabajo de los arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuron de la mano con terceros que fueron clave para la innovación y para que la sonoridad de la sala cumpla con las altas expectativas. Uno de ellos fue el ingeniero acústico japonés Yasuhisa Toyota, quien se encargó de crear el mapa de sonido óptimo para el auditorio.

Además Yasuhisa Toyota también fue el de la idea de revestir el auditorio con los paneles, que ahora son los protagonistas, a partir de la geometría de la estancia.

La idea era que el acabado de los paneles acústicos fuera el adecuado para dar mejores resultados con respecto al sonido, sin descuidar la estética. Esta tarea no fue nada fácil, ya que en ciertas zonas el acabo requería rugosidad y mayor profundidad y su aspecto debía ser suave, minimalista, agradable, sencillo y seguro para los asistente.

La idea era que el acabado de los paneles acústicos fuera el adecuado para dar mejores resultados con respecto al sonido, sin descuidar la estética.


En este punto fue cuando se unió Benjamin Koren, fundador de One to One, el trabajo con los arquitectos en diseño de los paneles y se encargó de desarrollar el algoritmo con el que diseñaron los 10.000 paneles acústicos. Cada uno de estos paneles tiene una forma y patrón único.

La cobertura del auditorio principal se calculó con sistemas informáticos y este algoritmo determinaba la forma de cada uno de los paneles. Dicha técnica, llamada diseño paramétrico, contaba con todos los requisitos y así fue como se calculó todos los elementos de espacio único, fabricado con impresoras 3D.

La cobertura del auditorio principal se calculó con sistemas informáticos y este algoritmo determinaba la forma de cada uno de los paneles.


Koren explicó que cada uno de estos paneles tiene una función, contienen un millón de una especie de “celdas” de entre 4 y 16 milímetros y que son parte de esos cálculos para lograr la acústica deseada.

“En cierto modo, dan forma al sonido, bien por absorber sus ondas o bien por rebotarlas y crear reverberación, de manera que cada una absorbe o rebota las ondas de una manera pero en conjunto logran un sonido equilibrado que puede oírse en cada esquina de este singular auditorio”, mencionó Koren.

El Elbphilharmonie se une a la tendencia de la modernización de los procesos de antaño con un enfoque más determinado en la tecnología.


Otra de sus características diferenciadoras es el reflector acústico, el cual está colgado del techo sobre el escenario. Esto forma parte del sistema responsable de que el sonido sea el adecuado, encargándose de controlar el sonido alojando en su interior todo el equipo técnico que se requiera para grabar y reproducir la música.

El Elbphilharmonie se une a la tendencia de la modernización de los procesos de antaño con un enfoque más determinado en la tecnología.

Commentaires


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2023

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page