Los accidentes ocasionados por la electricidad ocurren más de lo que creemos. En Alemania durante el año 2014 ocurrieron más de 700 accidentes mortales, lo que equivale a un 3,6%.
De acuerdo con el Manual “Seguridad Eléctrica, Salud y seguridad para los oficios eléctricos“, siempre que se trabaja con herramientas eléctricas o circuitos eléctricos, existe un riesgo de peligros, especialmente de descargas eléctricas.
Los trabajadores de oficios eléctricos deben prestar especial atención a los peligros relacionados con la electricidad porque trabajan con circuitos eléctricos. El contacto con el voltaje eléctrico puede ocasionar que la corriente fluya a través del cuerpo, lo cual resulta en descargas eléctricas y quemaduras. Esto puede provocar lesiones graves e incluso la muerte.
Ante este panorama, David Castro, ingeniero de aplicaciones de Eaton Electrical, indicó que en el caso de Costa Rica hay una falta de cultura y de conocimiento acerca los riegos que existe en materia eléctrica.
“El cambio de mentalidad es fundamental, a nivel país en el 2012 cuando se adoptó el Código Eléctrico, empezamos a adoptar un tema de hacer las cosas bien en instalación y a nivel de escogencia de protecciones. Pero, lo que pasa es que el código que se llama NFPA 70 realmente solo va direccionado al tema de diseño, pero también debe ir más allá como la seguridad”, explicó Castro.
El experto agregó, que es importante que el operador sepa cómo hacer el mantenimiento de un equipo que ya está existente y conocer los riesgos que existen ya sea a la hora de hacer una remodelación o mantenimiento.
Según el manual mencionado, para 1992–2005 del Censo de Lesiones Ocupacionales Mortales de la Oficina de Estadísticas Laborales, la electrocución es la quinta causa de muerte relacionada con el trabajo en jóvenes entre 16 y 19 años de edad, después de las muertes por accidentes vehiculares, contacto con objetos y equipos, homicidios laborales y caídas. La electrocución es la causa del 7% de las muertes laborales de trabajadores jóvenes entre 16 y 19 años de edad, con un promedio de 10 muertes por año.
Impulsando el cambio
Ante la inminente importancia que tiene este tema en Costa Rica, el mismo está siendo impulsado por distintos actores que aseguran que en el país existe desconocimiento sobre las grandes fatalidades que puede traer el trabajar con electricidad.
Por ello, el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), llevó a cabo el Taller Latinoamericano de Seguridad Eléctrica Costa Rica 2019 (ESW) por primera vez en Centroamérica.
La actividad que se realizó en el hotel Wyndham Herradura del 22 al 24 de mayo tuvo como objetivo pretende ser un referente de cambio y avance en la región, así como liderar el camino hacia una cultura de seguridad y correcto manejo de la energía para la prevención de incidentes y lesiones eléctricas.
De acuerdo con Juan Carlos Chavarría Araya, Chair del Programa Técnico del IEEE Costa Rica, este espacio se impulsó porque empezaron a notar que por más que las personas se desarrollen mucho en tecnologías, existen otros factores más allá de las tecnologías mismas, que ese es el factor humano y el desconocimiento de normativas y de procedimientos.
Los temas
Durante el taller se realizaron conferencias magistrales, cursos y casos de éxito a cargo de expertos de renombre de Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Japón y Panamá. Algunos de los temas que se abordaron tuvieron que ver con: NFPA 70E (2018): Estándar para Seguridad Eléctrica en el lugar de trabajo, el nuevo método para cálculo de Arc Flash, IEEE 1584-2018: Introducción y Aplicación.
Además, se presentaron casos en los que las compañías han invertido en materia de prevención y mitigación de accidentes y casos en los que no se ha tomado las medidas necesarias; ambos escenarios se analizarán, así como el impacto y consecuencias de estos.
En el caso de Eaton Electrical, el Ing. Castro abordó el tema “seguridad y la confiabilidad son los atributos más importantes que se deben considerar al seleccionar un Centro de Control de Motores”.
El Centro de Control de Motores Flash Gard de Eaton permite a los usuarios operar y realizar labores de mantenimiento en un ambiente más seguro por sus características de mitigación de arco eléctrico, que es una de las fallas asociadas con la liberación explosiva de energía que provoca más accidentes en este segmento de control industrial.
De acuerdo con Castro, esta solución ofrece mecanismos para la mitigación del arco eléctrico gracias a la innovadora tecnológica con la que cuentan los equipos. Esta consiste en un mecanismo de inserción y extracción que permite el aislamiento de la unidad de arrancador de motor al bus principal de tal manera que se reduzca el riesgo de arco eléctrico; además, indica la posición de la unidad en el equipo y permite el bloqueo mecánico para ejecutar labores de mantenimiento haciendo más segura la operación. De este modo, el equipo provee al usuario un ambiente más seguro en términos de seguridad eléctrica.
留言