Canal de Panamá proyecta más de US$8,000 millones en obras estratégicas para la próxima década
- Manuel Robles Quintero
- 22 sept
- 2 Min. de lectura
Obras como el gasoducto interoceánico, el puerto de Corozal y el lago de Río Indio marcarán la mayor agenda constructiva del Canal en décadas.

El futuro del Canal de Panamá estará marcado por una de las agendas de construcción más ambiciosas de su historia. La entidad presentó una hoja de ruta para los próximos diez años que contempla inversiones superiores a los US$8,000 millones en proyectos de infraestructura clave, que no solo reforzarán su papel en el comercio mundial, sino que también impulsarán la economía nacional y la generación de empleo.
La estrategia descansa sobre dos ejes principales: seguridad hídrica y expansión logística sostenible. En materia de agua, destaca el desarrollo del lago de Río Indio, diseñado para garantizar el suministro a más de un millón de panameños y, al mismo tiempo, fortalecer la confiabilidad de los tránsitos en la vía interoceánica. En el ámbito logístico, el Canal busca diversificar sus operaciones, optimizar la capacidad de transporte sin aumentar el consumo hídrico y consolidarse como un hub regional de infraestructura y servicios.

Entre los proyectos emblemáticos resalta el corredor energético interoceánico, que contempla la construcción de un gasoducto de 76 kilómetros y dos terminales marítimos. Esta obra permitirá movilizar hasta 2.5 millones de barriles de productos energéticos por día entre los océanos Atlántico y Pacífico sin pasar por las esclusas. Se estima que solo el gasoducto genere más de 45 mil empleos en su fase de construcción y 11 mil durante su operación, con un aporte proyectado superior a B/.64 mil millones a lo largo de su vida útil.
Otro componente esencial es el Puerto de Corozal, que se integrará a una plataforma logística conectada por carretera y ferrocarril, reforzando la competitividad del país en el comercio internacional. El estudio de prefactibilidad avanza en su fase de contratación y se prevé que los resultados estén listos en el primer trimestre de 2026, con inicio de obras estimado para 2028.

Las autoridades del Canal recalcaron que cada iniciativa se desarrollará bajo un enfoque inclusivo y sostenible, con inversiones en salud, educación, infraestructura y empleo en las comunidades aledañas, además de promover la participación de proveedores nacionales y programas de capacitación técnica.
En cuanto a transparencia, el administrador Ricaurte Vásquez Morales detalló que el proceso de selección del concesionario para el gasoducto iniciará con acercamientos a potenciales interesados, seguido de una etapa de precalificación y diálogos técnicos, antes de lanzar el pliego definitivo en 2026. Se espera la participación de empresas internacionales con experiencia comprobada en proyectos de esta envergadura.
Le puede interesar: "Nuevo urbanismo en Panamá apunta a una comunidad más inclusiva y sostenible"
Con estas inversiones, el Canal de Panamá se proyecta como un motor de desarrollo económico y de construcción de gran escala, reafirmando su compromiso con el país y su rol estratégico en el comercio global, mientras apuesta por un modelo de crecimiento sostenible y resiliente para la próxima década.