¿Cuáles son los desafíos del mercado inmobiliario en República Dominicana?
- Maria Calero
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
El sector discutió tasas y costos así como estrategias desde la diversificación de productos hasta el uso de herramientas digitales para optimizar la experiencia de compra.

La Asociación de Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi) abordó los desafíos vinculados al mercado de alquileres de la República Dominicana, en el marco de su almuerzo correspondiente a julio. En esta edición, el tema giró en torno a Ventas inmobiliarias en tiempos retadores: el panorama económico y la innovación en acción, con un enfoque centrado en cómo las condiciones económicas actuales inciden en la comercialización de viviendas y qué estrategias están aplicando los desarrolladores ante ese entorno.
El evento contó con la exposición principal de Bernardo Fuentes, economista del Banco BHD, quien ofreció una visión sobre el comportamiento de las tasas de interés, la inflación y sus efectos en el acceso a la vivienda. Más del 70% de las compras de vivienda en el país dependen de financiamiento. En ese contexto, el encarecimiento de los préstamos ha limitado la capacidad de compra de miles de familias.
“Las tasas hipotecarias han estado por encima del 14% y los costos de materiales aumentaron más de un 18% en dos años. Todo esto afecta directamente la posibilidad de construir y vender. Es momento de hablar sobre ajustes reales: incentivos al financiamiento, reducción de trabas para permisos y digitalización de procesos que todavía se sienten demasiado lentos”, expresó Annerys Meléndez, presidenta de Acoprovi.
Durante el almuerzo también se desarrolló el panel “La realidad del mercado vs. las soluciones: Estrategias de ventas en tiempos difíciles”. En este espacio participaron Juan Estévez (MR Home), Jordi Amargós (Veritat), Robert de la Cruz (Apartamentos RD), Mélido Marte (RE/MAX) y Robert de León (Plusval), quienes compartieron experiencias desde el terreno y analizaron cómo están adaptando sus operaciones a un entorno más exigente. Las estrategias discutidas incluyeron desde la diversificación de productos hasta el uso de herramientas digitales para optimizar la experiencia de compra.
Acorpovi ha impulsado diversas acciones para enfrentar estos desafíos. En ese sentido, logró la incorporación de cinco ajustes clave al anteproyecto de Ley de Alquileres, entre ellos la eliminación de la conciliación obligatoria y la clarificación de cláusulas contractuales, lo que fortalece la seguridad jurídica del mercado. La asociación también trabaja en la promoción de viviendas sostenibles, incentivos al financiamiento verde y capacitación técnica en construcción, a través del programa Construyendo RD.
El sector construcción representa más del 10% del PIB nacional y genera más de 350 mil empleos. Sin embargo, factores como la burocracia en la aprobación de permisos y el incremento de tasas hipotecarias han ralentizado el ritmo de nuevos desarrollos. Cada mes de retraso en los trámites puede encarecer un proyecto hasta en un 12%.
Con este tipo de encuentros, Acoprovi busca provocar un diálogo técnico que permita seguir transformando el acceso a la vivienda. Las propuestas del gremio apuntan a construir una política habitacional más eficiente, con incentivos para el desarrollo y un entorno regulatorio que respalde tanto a compradores como a inversionistas.
