¿Cuáles son los mejores cantones para construir en Costa Rica?
- Maria Calero
- hace 9 minutos
- 2 Min. de lectura
Dentro de los 15 primeros puestos en cantones con mejores condiciones para construir se destaca que un 73% de ellos poseen plan regulador, lo que permite mayor agilidad en el proceso.

Una aprobación rápida para construir una vivienda u establecer un negocio, así como una tramitología sencilla, son parte de las ventajas que ofrecen los diez cantones con mejores condiciones para el desarrollo de infraestructura. El análisis, realizado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), investigó la cantidad de vistos buenos emitidos por los gobiernos locales, la rapidez para dar respuesta a nuevas construcciones y el tamaño de las obras; esto con el objetivo de establecer qué alcaldías presentaban mayor claridad para sus habitantes.
“Hemos podido determinar que la eficiencia no solo está relacionada con el tiempo o plazos de respuesta, sino que hay otros elementos que la construyen, entre ellos, la claridad de los beneficios”, explicó Rita Arce, presidenta del CFIA.
Entre los municipios mejor calificados se encuentran La Unión, de Cartago, el cual se posiciona como el más óptimo en construcción; seguido por Escazú y Pococí. La lista la completan San Carlos, Turrialba, Buenos Aires, Coto Brus y Limón, la única cabecera de provincia en entrar en el selecto grupo.
En cuanto a los más veloces para aprobar los permisos de construcción se encuentra el cantón de Tarrazú, donde los costarricenses reciben respuesta el mismo día en que presentaron la solicitud. Según Marcial Rivera, jefe de investigación del CFIA, esta facilidad en los trámites municipales permite que haya mayor actividad económica dentro de los cantones, ya que la construcción es un potenciador de la actividad industrial.
Por su parte, el director ejecutivo del CFIA, Guillermo Carazo, destacó la importancia de que los municipios cuenten con planes reguladores que permitan que estas construcciones se den de forma ordenada y proyectada. “Muchos son del siglo pasado, con más de 25 años de vigencia, y se recomienda actualizarlos cada cinco años; y el problema es que hace años, estos planes se veían más como una herramienta normativa y regulatoria para castigar, mientras que las municipalidades más actualizadas lo ven como un plan de desarrollo cantonal, entienden que debe ser activo y estar en constante actualización”, especificó Carazo.
Dentro de los 15 primeros puestos en cantones con mejores condiciones para construir destaca que un 73% de ellos poseen plan regulador, lo que permite mayor agilidad en el proceso. Como medida adicional, el director ejecutivo indicó la importancia de que los municipios unifiquen procedimientos ya que, debido a la autonomía de los gobiernos locales, los requisitos de infraestructura son diferentes en cada región.
“Hay municipalidades que piden más de 20 requisitos para un mismo trámite que en otra se solicitan solo 6, entonces es importante trabajar con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) para tratar de estandarizar estos procesos; ya que deberíamos tener un rango más equilibrado, no que algunas pidan el doble de trámites”, afirmó Carazo.