top of page

Entre grandes obras y la urgencia de modernizar la red vial

  • El último diagnóstico presentado por el Banco Mundial reveló que el 78% de la infraestructura de los principales corredores es considerada insegura en República Dominicana.

ree

Panamá ha sido por años el país de la región con la mejor infraestructura de América Central y el Caribe. Proyectos importantes como el Canal de Panamá, los diferentes tramos del metro con sus imponentes puentes han sido ejemplo de la ingeniería civil para el resto de la región.


Sin embargo, a pesar de ese fuerte desarrollo, el país no deja de enfrentar retos importantes. Ferrer, explicó que el nuevo Gobierno se enfrenta sobre todo a una red vial con un alto nivel de deterioro debido al muy poco o ningún tipo de mantenimiento recibido entre 2019 y 2024. Otro reto importante serán las limitaciones presupuestarias ante las medidas de austeridad que se están tomando para reducir gastos. “Cada vez es más evidente que los gobiernos deben enfocar sus inversiones para involucrar al sector privado más allá de ser un contratista. Debe ir buscándose estructuras donde el sector privado tome un rol de socio con el Gobierno, Las APP son una buena oportunidad para lograr esto”, resaltó Ferrer.


La inversión en infraestructura en Panamá ha estado focalizada en los últimos años, sobre todo en proyectos relacionados a la conexión de la Ciudad de Panamá. Uno de estos, inaugurado recientemente es el puente de las Américas - Arraiján, con el cual se conecta la población de Arraiján y la autopista Arraiján - La Chorrera con el puente de Las Américas y el cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Este proyecto amplió una carretera de 11 kilómetros de cuatro carriles a un total de ocho con intercambiadores a desnivel.


Otro proyecto importante es el cuarto puente sobre el Canal de Panamá, el cual consiste en la construcción de un nuevo puente atirantado con seis carriles. Por último, ya se encuentra en su fase final de ejecución la construcción del viaducto a la salida de la autopista Arraiján - La Chorrera y que hace la conexión con la vía Panamericana.


El último diagnóstico presentado por el Banco Mundial para el sector de infraestructura en República Dominicana, reveló que el 78% de la infraestructura de los principales corredores es considerada insegura, sobre todo por la falta de mantenimiento adecuado, con baches, grietas y señalización deficiente. En la actualidad, la tasa de fallecimientos en accidentes viales se encuentra en 35 muertes por cada 100.000 habitantes, una cifra bastante preocupante.

Las rutas del país son esenciales para el desarrollo, conectando a Santo Domingo con puertos, aeropuertos y centros económicos y turísticos. En respuesta a esta situación, en 2024 el Gobierno de República Dominicana presentó su Plan Nacional de Conectividad y Transformación de Infraestructura Vial, una iniciativa respaldada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) mediante una inversión de US$421 millones.


La ejecución estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y dentro de los proyectos que se implementarán sobresale la rehabilitación y mejoramiento del nivel de servicio de 19 kilómetros de la autopista Duarte, así como la construcción de 15,3 kilómetros de carretera marginal para el descongestionamiento de esta vía.


Por otro lado, se contempla la construcción de 67,9 kilómetros desde San Pedro Macorís hasta el municipio de Miches, con dos carriles de circulación. Hasta agosto de 2024, se habían ejecutado un total de 200 proyectos viales en el país en 22 provincias.

Hablar de APPs en la región ya no es un tema nuevo y cada país ha avanzado a su ritmo e implementado a su forma este tipo de proyectos. Uno de los más avanzados es Guatemala, en donde actualmente ya existe un marco legal para su implementación y ya se ejecuta el primer proyecto de APP: la carretera hacia Puerto Quetzal en Escuintla y existen más de cinco proyectos más que están en la cartera esperando aprobación para su ejecución.


Armando Salas Morfín, gerente General en Convía, explicó que el proyecto en Puerto Quetzal es una reconstrucción total de la carretera en un tramo de más de 40 kilómetros, bajo estándares internacionales y utilizando nuevas tecnologías en materia de carreteras.


Su construcción comenzó en junio de 2024 y se tiene previsto que sea entregada en julio de 2026 como el primer proyecto APP. “Todo el mundo está pendiente, está a la expectativa y generando un proyecto con éxito vamos a ver un gran desarrollo a través de este modelo en los próximos años”, afirmó Salas.


Un aspecto fundamental en este modelo y que a criterio del entrevistado es el que garantiza que se trate de proyectos de una muy alta calidad, es que bajo una APP la iniciativa privada asume el riesgo total del diseño, ejecución y operación de la obra, así como aporta el 100% del capital.

“Mediante el modelo de APPs, tanto el gobierno, sector privado y la banca multilateral, trabajan de forma conjunta para el financiamiento de infraestructura vial e infraestructura económica. A esto se ha sumado la Ley de Infraestructura Prioritaria, que prevé que un futuro próximo también pueda existir una colaboración entre gobierno, sector privado y los organismos internacionales”, explicó Kevyn Valencia, director ejecutivo en funciones de Anadie, institución que se encarga de los proyectos de APPs en Guatemala.


Para mejorar la calidad de infraestructura, Valencia explicó que el paquete de obras que ha diseñado y propuesto esta institución han sido diseñadas bajo la metodología BIM y tomando en cuenta también el sistema HDM4 que permite mejorar la planificación de proyectos de infraestructura vial.


En este escenario resulta importante trabajar en una homologación del marco regulatorio de las APPs a nivel regional, para que todos los países utilicen un mismo modelo y los proyectos puedan hablar entre sí bajo un mismo lenguaje. Reparar y construir nuevas carreteras debería ser la prioridad para los próximos años si la región le apuesta a la competitividad.

Comentários


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page