Por: Raquel Sánchez , Arquitecta en el Departamento de Programas Habitacionales del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU)
¿Sabía usted que según la ONU alrededor de 1000 millones de personas en el mundo viven en asentamientos humanos informales? ¿Sabía usted que según el último Censo Nacional de Población y el último Censo de Vivienda en Costa Rica, más de 295.000 personas son residentes habituales de asentamientos humanos informales? Entonces, ¿se está trabajando de la mejor forma para reducir estas cifras y sus consecuencias sociales en el futuro?
En algunos países de América Latina se ha buscado crear una estrategia prospectiva para mejorar las condiciones de vida en dichos asentamientos. Sin embargo, solo han logrado atenuar algunos efectos colaterales que este modelo de vivienda deja a su paso.
Actualmente, Costa Rica tiene y sigue un modelo que deja de lado la dimensión de futuro en los planes reguladores cantonales, que considera únicamente mapas y reglamentos, y no su aplicación en posibles escenarios territoriales para las próximas décadas. Por lo que, le urge una intervención en el modelo de desarrollo de ciudades que se está generando.
El pasado miércoles 15 de julio se presentó en la primera exposición de construcción virtual a nivel latinoamericano, en ExpoConstruir Latam 2020, los resultados de la investigación “Estrategia prospectiva para los asentamientos humanos Informales” la cual busca un abordaje alternativo como mitigación de la problemática de los asentamientos humanos informales (AHI) en Costa Rica. Su enfoque de aplicación es dentro del Plan Regulador del Cantón Capitalino llamado Desamparados, específicamente para dar atención al distrito llamado Los Guido. Se espera que los resultados de la investigación sean una muestra representativa o cercana en cuanto a la realidad de los asentamientos de América Latina.
Le puede interesar: “Inauguran nueva carretera en Navarrete-Puerto Plata, República Dominicana”
La investigación explora la prospectiva territorial como elemento de apoyo para la toma de decisiones en la planificación estratégica territorial. De tal modo que, se vuelva una herramienta metodológica en el ordenamiento territorial, la cual facilite y sistematiza la reflexión colectiva sobre el territorio y la construcción de escenarios deseados a futuro.
El planteamiento del problema se vislumbra como un problema de carácter público. Su base teórica y referencial explica la prospectiva como disciplina de estudio aplicada al territorio. Además, brinda los beneficios de la utilización de este esquema para la inclusión de la dimensión del futuro para el ordenamiento territorial.
Para esto:
1-Se estudian variables del sistema de los Asentamiento Humanos Informales.
2.Se identifican la identidad y el comportamiento de los actores sociales envueltos en el sistema.
3-Se construyen los escenarios futuribles; es decir, los escenarios que tienen mayor probabilidad de ocurrencia.
Una vez culminada la exposición, se recibieron preguntas del público. Algunas de estas son:
¿Qué tan frecuente es el mercado informal de tierras?
Los habitantes de los AHI suelen realizar sus propios tratos comerciales con el fin de “ahorrarse unos cuantos colones” en evitar “la impresión de la escritura”. La investigación reveló abundan los supuestos dueños de viviendas, quienes creen ser los dueños, porque aducen que “firmaron un documento con un abogado”, aunque no poseen un título de propiedad.
Esto se debe a que los abogados registran una compra y venta de “derechos de posesión” o bien “compra de mejoras”; es decir, los nuevos ocupantes compran la casa, pero no el terreno. Cuando en realidad, lo que se inscribe en el Registro Nacional es el terreno junto con lo que exista dentro de él. Esta práctica fomenta la ilegalidad en la posesión de propiedades y la desinformación en las comunidades.
El mercado informal de suelos se encuentra creando un caos a nivel de ordenamiento territorial y obstaculizando el derecho a una vivienda digna. A causa del fomento una cultura de desinformación con transacciones económicas que resultan imposibles de rastrear tanto para fines tributarios como demográficos. Además, esto provoca que se habiten zonas que han sido determinadas como de alto riesgo para la seguridad humana de sus habitantes, así como para el medio ambiente.
¿Qué tan presente está la droga como otra forma de comercio informal?
La inclusión de ese componente en la investigación puede ser o no un estereotipo. No obstante, las estadísticas mostraron que la actividad económica fundamental es el comercio. A pesar de los habitantes no detallan las mercancías que venden o los servicios que prestan; se podría inferir su presencia por medio de lo observado en campo.
¿Es el comportamiento de los estados centroamericanos similar en cuanto al tratamiento de los asentamientos informales?
Sí, Costa Rica es un ejemplo de lo que ocurre con el resto de los países que conformamos Centroamérica, en donde el comportamiento es similar.
En lo referente a Latinoamérica, el estudio revela que, aunque en Perú y El Salvador han implementado programas de titulación a gran escala y han creado un aparato institucional centralizado con el cual ha otorgado millones de títulos de propiedad en distintos asentamientos informales; no cambia el estado real del asentamiento únicamente la tenencia formal de terreno.
Por otra parte, en Brasil se atiende en sitio a las comunidades para asegurarse que los beneficiados sean los mismos habitantes. No obstante, la integración socioespacial exige un conjunto más amplio de estrategias y medidas que contemplan desde la promoción de la sustentabilidad urbana y ambiental hasta el fortalecimiento de comunidades locales y el empoderamiento de los grupos vulnerabilizados.
En Latinoamérica, los Estados atienden a los asentamientos humanos informales por medio de programas y de proyectos; no por medio de la construcción colectiva de escenarios prospectivos territoriales. Por eso no se reportan experiencias de mejora real en los AHI, sino que a lo sumo se reporta mejoras en indicadores gubernamentales. Cabe destacar que tampoco se ha visto en América Latina la incorporación de la dimensión de futuro para el tratamiento de los AHI.
Se ha notado una fuerte participación de los grupos religiosos, sin embargo, en esta investigación, no se toma en cuenta. ¿Hay alguna razón en específico?
Sí. En el distrito estudiado existe un grupo religioso dominante compuesto por una red de aproximadamente 8 iglesias. Se manejan por medio de un único tomador decisión, el cual no habita en ese distrito y no dio permiso al resto de la red para colaborar en la investigación.
¿Por qué es importante la participación de la Universidad de Costa Rica o de la academia en los asentamientos?
Los asentamientos son objeto de estudio de varios académicos quienes se han abocado en realizar programas de trabajo comunal universitario y laboratorios urbanos experimentales. Por lo que, para este asentamiento, la presencia de la UCR representa la visibilización de su problemática. La UCR, es un actor social que funciona como potenciador de la apertura de la sociedad civil hacia el investigador sin que sea perciba su participación como una amenaza.
¿Cuáles fueron las edades de los miembros de la sociedad civil consultada?
El 57% de los participantes fueron líderes comunales de la tercera edad. Contrario a lo pensado, las herramientas tecnológicas facilitaron la interacción con este grupo poblacional, debido a la dinámica intergeneracional. Es decir, los nietos y vecinos ayudaron a los abuelos. La evaluación de las relaciones de fuerza entre todos actores sociales del sistema de los AHI posicionó a los adultos mayores como una figura de mucha influencia, a pesar de ser una minoría poblacional en esta zona (12%)
La temática es vasta, y los estudios son incursiones que requieren mayor y más profunda investigación. Los datos resultantes son reveladores, pero lo importante es que las consecuencias no deben ser alarmantes toda vez que se cuenta con información prospectiva que revela escenarios futuribles que permiten prever y dirigir el comportamiento de los AHI. Cabe resaltar que el peor escenario es aquel que nunca se imaginó ni para el que se preparó.
Si tiene interés en conocer la totalidad de los datos, puede visitarlos en el siguiente video:
Comments