top of page

Expo Construir Panamá 2025: La construcción como motor económico

  • Gabriel Díaz, presidente del CONEP, desglosó la correlación directa entre el sector construcción y la generación de empleo, instando a fortalecer la inversión privada, la continuidad de los planes de estado y la educación para combatir la desigualdad.

ree

En el marco de Expo Construir Panamá, Gabriel Díaz, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), ofreció una ponencia clave sobre la relación intrínseca entre la industria de la construcción, la generación de empleo y el desarrollo económico del país. 


"Nadie puede solo", afirmó Díaz al presentar la construcción como un gran embudo que integra a toda una cadena de valor. En este proceso convergen desde la mano de obra, proveedores y profesionales, hasta funcionarios, bancos y, finalmente, las familias beneficiadas. Este efecto multiplicador, según el presidente del CONEP, es lo que distingue a la industria.


El impacto económico en cifras


Díaz presentó datos contundentes para ilustrar la relevancia del sector. Explicó que existe una correlación directa donde por cada 1% del PIB en construcción se genera un nuevo empleo, y cada puesto de trabajo en la industria crea otro empleo en un sector distinto de la economía.


Los números respaldan esta afirmación: aunque el sector emplea directamente a unos 54.000 trabajadores, su impacto se extiende a 150.000 colaboradores si se cuentan las industrias conexas como proveedores, transportistas, bancos y aseguradoras. Además, se generan otros 85.000 empleos en áreas como restaurantes y comercios gracias al derrame económico. "La construcción tiene una virtud inigualable, y es que genera una cascada económica casi inmediatamente", señaló Díaz.

Este sector representa aproximadamente el 15% del PIB nacional y, en los últimos 10 años, ha movilizado una inversión de US$108.000 millones. De esta cifra, Díaz destacó un dato crucial: "El 74% de esta inversión, 80.000 millones, es inversión privada. Los que estamos aquí, los que ponemos nuestro dólar, los que arriesgamos". Adicionalmente, subrayó que el salario promedio de un trabajador de la construcción en 2024 es de US$11.185 anuales, una cifra casi 50% superior al salario mínimo más alto del país, lo que demuestra que la industria genera "un empleo bien remunerado".


Cinco oportunidades para un crecimiento sostenido

ree

Más allá de las cifras, Díaz delineó cinco grandes oportunidades que el país debe abordar para garantizar un futuro próspero:

  1. Clima de inversión apropiado: Hizo un llamado a la paz social y a evitar parálisis como cierres de calles y huelgas prolongadas, afirmando que "no podemos trabajar así".

  2. Reglas claras: Enfatizó la necesidad de erradicar la corrupción y el amiguismo. "La corrupción es como una tuerca y un tornillo. El tornillo solo no aprieta y la tuerca sola tampoco", sentenció.

  3. Planeamiento estratégico y ejecución continua: Criticó la falta de "planes de estado" que trasciendan los ciclos de gobierno de cinco años, citando proyectos abandonados y sobrecostos como evidencia de una falta de propósito continuo.

  4. Incentivos: Defendió la creación de incentivos bien diseñados para atraer inversión, especialmente en sectores como el turismo, siguiendo el modelo de países vecinos y de otras industrias en Panamá como la energética.

  5. Acceso al financiamiento: Puso sobre la mesa la necesidad de facilitar el acceso al crédito para que más panameños puedan adquirir una vivienda propia, el "bien más preciado de una familia".


"Si queremos un mejor Panamá, tenemos que trabajar en las desigualdades estructurales. Tenemos que darle la oportunidad a la gente a estudiar, a tener salud por igual, a tener agua por igual. Y todo eso lo podemos hacer con planeamiento, con confianza en el país y con mucho trabajo", concluyó.


Comentarios


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page