Expo Construir Panamá 2025: Retos y oportunidades para un sector fortalecido y competitivo
- Maria Calero
- 24 jul
- 3 Min. de lectura
El presidente de la Capac analizó el estado actual de la industria, subrayando que la confianza, la estabilidad jurídica y los incentivos fiscales son cruciales para recuperar un crecimiento sostenido tras un período de lenta recuperación y desafíos sociales.

Expo Construir llegó a Panamá, y como parte de su agenda, contó con la participación de Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), quien ofreció una radiografía detallada de una de las industrias más determinantes para el desarrollo del país. Durante su intervención, Ferrer delineó los retos y oportunidades que enfrenta el sector, enfatizando que su comportamiento cíclico está intrínsecamente ligado a la estabilidad económica y política, y a la capacidad del país para generar un clima de confianza para la inversión tanto local como extranjera.
"La construcción tiene un comportamiento cíclico a lo largo del tiempo y esto va a variar mucho con las condiciones económicas y políticas de un país", afirmó Ferrer al inicio de su ponencia. Subrayó que el éxito del sector depende directamente del estado general de la economía y de la existencia de un marco jurídico confiable con reglas claras. "Panamá es un país bien visto, como un destino para invertir y, ¿por qué no? También para vivir", destacó, mencionando que el 60% de las propiedades se venden en el extranjero, un indicador del atractivo del país.
Uno de los pilares para el dinamismo de la industria, según Ferrer, han sido los incentivos fiscales, que no solo benefician al inversionista, sino también al comprador final. La Ley de Interés Preferencial fue señalada como un caso de éxito histórico. "Es uno de los triunfos más reconocidos de esta ley es que ha convertido en Panamá en un país de propietarios. El 63% de las personas en Panamá son dueños de su casa y eso es muy valioso para nosotros", explicó.
No obstante, mostró preocupación por el futuro de estos mecanismos, debio a que la exoneración del impuesto de transferencia del 2% en la primera venta, vigente por casi 50 años, se mantendrá solo hasta el 31 de diciembre de este año, y la nueva ley de interés preferencial que rige desde 2026 no le da continuidad. "Ojalá esto se pudiera repensar, ya que de lo contrario, esto será trasladado al precio final de la vivienda", advirtió.
Por otro lado, al analizar los indicadores económicos, el presidente presentó un panorama de recuperación moderada. Si bien el sector representó US$12,000 millones en 2024, equivalente al 14.8% del PIB, el crecimiento ha sido lento. Las cifras hasta marzo de 2025 muestran un modesto avance del 1.8%.

Los insumos clave como el cemento y el concreto premezclado han mostrado una tendencia a la baja en su producción durante 2024 y los primeros meses de 2025. Ferrer destacó una caída del 30% en la producción de concreto en mayo de 2025, mes afectado por protestas. Esta contracción ha tenido un impacto directo en el empleo. "Menos inversión en construcción, menos empleo. Se han perdido 12,000 empleos en la industria", lamentó, explicando que la construcción es una fuente vital de empleos formales que aportan a la sostenibilidad del sistema de seguridad social.
Mirando hacia el futuro, hizo un llamado a modernizar la industria. "Necesitamos procesos constructivos más eficientes, que demanden menor cantidad de mano de obra y eso es algo que poco a poco hemos ido avanzando, especialmente cuando pensamos en estructuras prefabricadas", señaló.
También se refirió a la importancia de agilizar los procesos de aprobación de planos, argumentando que deberían funcionar más como un registro, dado que la responsabilidad del diseño recae legalmente en el profesional idóneo. Además, destacó la evolución tecnológica en el sector. "En eso tenemos más de 30 años en Panamá de contar con diseño asistido por computadora y también en algunos proyectos hemos aplicado BIM", comentó. Explicó que BIM es más que una herramienta de modelado 3D; "es un sistema de gestión de proyectos y aquí tenemos mucho en qué mejorar".
El líder gremial abogó por un cambio de percepción sobre el trabajador de la construcción, reconociéndolo como un oficio altamente técnico que requiere habilidades de interpretación de planos, trabajo en equipo y conocimientos aritméticos. "Tenemos que hacer un gran cambio en la forma en que se percibe el trabajador de la construcción y de que él se perciba", concluyó.

Comments