Plataformas integradas de datos marcan el camino de las ciudades inteligentes según nuevo estudio
- Maria Calero
- 17 jul
- 2 Min. de lectura
El mercado global de los smarts buildings crecerá en 2025 al menos un 21,8 % a nivel mundial, gracias a la adopción de la IA, el Internet de las cosas y los sistemas avanzados de análisis.

La sostenibilidad urbana avanza en todo el planeta gracias a la revolución de los edificios inteligentes y las redes de calefacción y refrigeración urbana (DHC), enfocados en mejorar la gestión de los recursos y la energía en las ciudades. La adopción de tecnologías, como las plataformas digitales integradas, están resultando clave para optimizar estos sistemas. Son conclusiones del estudio de Xylem Vue Water Technology Trends 2025:revolucionando la gestión hídrica.
Los edificios inteligentes (smart buildings) son el faro del uso eficiente de recursos y la sostenibilidad. Para este año, el mercado global alcanzará entre 117.000 y 252.000 millones de dólares, según las estimaciones de Fortune Business Insights, con un crecimiento compuesto anual de 21.8% a 29.7% en segmentos principales como la gestión energética y la seguridad.
Este aumento se debe, según el informe, a la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y los sistemas avanzados de análisis de datos. Estos edificios, que disponen de sistemas basados en las tecnologías de la información y la comunicación, precisan plataformas digitales integradas encargadas de gestionar en tiempo real los distintos activos y de monitorizar su comportamiento, desde mejorar la eficiencia energética, hasta optimizar el rendimiento de distintos procesos, como la iluminación, el aparcamiento o la climatización.
Las soluciones emergentes vinculadas con los smart buildings incluyen gemelos digitales y sistemas de gestión energética que optimizan la utilización de recursos y predicen necesidades de mantenimiento. Además de aumentar la eficiencia, estas herramientas favorecen la reducción de los costes operativos en edificios comerciales.
Por otra parte, el protagonismo de las plataformas digitales también es importante para gestionar la distribución de energía térmica de forma eficiente, porque facilitan la integración de diversas fuentes de energía renovable y la adaptación en tiempo real a la demanda de calor y frío en diferentes edificios.
Además, otros beneficios que causan las redes DHC son una menor huella operativa y la limitación de los costes de mantenimiento, lo que las posiciona como un componente esencial de las ciudades inteligentes.
Comments