Promueven el equilibrio en los contratos de obras públicas panameñas
- Maria Calero
- 16 jun 2023
- 2 Min. de lectura
De acuerdo a la CAPAC, lograr un consenso en la ejecución de la ley de contrataciones públicas generaría un mejor clima de las inversiones en el país

Unificar criterios, alcanzar consensos y compartir la forma de interpretar y aplicar las normas que establece la Ley 22 en materia de contrataciones públicas, fue el objetivo del conversatorio organizado por la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) en el que se abordó el equilibrio contractual y las modificaciones a los contratos de obra pública.
Dentro de la temática del evento se analizaron los procedimientos de costos adicionales
por decisiones de las entidades contratantes, el trámite de las Adendas de contratos, la
modificación de los contratos por interés público y el reconocimiento y pago de los
intereses moratorios.
“Para CAPAC estar reunidos y poder debatir de manera objetiva y profesional aspectos
relacionados con el equilibrio contractual, y el reconocimiento y pago de los
intereses moratorios, es una oportunidad que apreciamos y valoramos en su justa
dimensión”, planteó Carlos Allen, presidente de la CAPAC.
Allen reconoció que existen diversas opiniones entre los miembros de la CAPAC sobre
cómo abordar el desequilibrio de las condiciones pactadas en contratos con el Estado y
las modificaciones que en algunos casos tratan de introducir las entidades públicas.
La ley de contrataciones públicas establece que el contratista tiene derecho al cobro de
los intereses moratorios, por mayor permanencia en obra. Además, tiene derecho a cobrar
los aumentos en materiales contratados con el Estado a un precio y se disparan por
razones ajenas como una pandemia, una guerra o limitaciones en el transporte marítimo.
Le puede interesar: "Aprueban dos proyectos de energía fotovoltaica en Guatemala"
De acuerdo a la CAPAC, lograr un consenso en la ejecución de la ley de contrataciones
públicas generaría un mejor clima de las inversiones en el país y fortalecería la seguridad
jurídica y estimularía el crecimiento de la economía.
Por otro lado, eso repercutiría en el pago a tiempo por parte del Estado de las obras
contratadas y cerraría el círculo del desequilibrio contractual que afecta la ejecución de las obras que no se culminan a tiempo lo que trae consecuencias negativas para el
desarrollo del país y a su población.
Comentários