top of page

Tecnología y maquinaria: el cambio en obra

Diversos equipos ya no solo cumplen con mover tierra, hoy integran sensores, algoritmos y sostenibilidad para anticiparse a los desafíos de cada obra.

ree

Por: María Melba Calero, maria.calero@connectab2b.com


La industria de la maquinaria está en constante evolución, y se prevé que en 2025 surjan tendencias significativas que abarcan desde la personalización de equipos hasta avances en automatización y tecnologías sostenibles. De acuerdo con el Ing. José Luis Matallana, MS, MIM, Sales Director de Grupo Resansil, en los últimos años la tecnología aplicada a los equipos ha dado un salto importante hacia la sostenibilidad. Esto se refleja tanto en el ahorro de combustibles fósiles como en la constante optimización de consumibles. “Para el grupo de fabricantes que representamos, así como para nosotros, la sostenibilidad energética es de vital importancia”, enfatiza.


“Cada día vemos que los equipos de construcción integran más tecnología. A esto se suma el monitoreo satelital y la comunicación entre las máquinas y sus ingenieros, cerrando el círculo de efectividad y optimización”, añade Matallana.


Los avances en telecomunicaciones están permitiendo niveles de visibilidad y control que antes eran impensables. Esto facilita que los encargados de flotas tomen decisiones oportunas, “reduciendo los tiempos de inactividad por fallas o mantenimientos, optimizando las labores y el rendimiento de la obra. Incluso, ya hemos comenzado a ofrecer equipos eléctricos”, afirma.

La maquinaria pesada moderna incorpora tecnología que mejora la precisión y facilita las operaciones:


  • Sistemas de monitoreo remoto: Equipos como excavadoras y grúas ahora cuentan con telemetría en tiempo real, lo que permite supervisar el rendimiento desde cualquier ubicación.

  • Automatización y GPS: La nivelación automática y los sistemas guiados por GPS reducen errores y aumentan la eficiencia en proyectos de gran escala.

  • Cabinas inteligentes: Diseñadas con pantallas táctiles y controles ergonómicos, garantizan comodidad y seguridad durante largas jornadas laborales.


Jean Ramalho, especialista de productos en Link-Belt América Latina, destaca avances importantes en conectividad, eficiencia energética y automatización. “En el caso de nuestras excavadoras, la hidráulica inteligente utiliza sensores de presión en las líneas hidráulicas para detectar si la máquina está excavando, cargando o nivelando, y ajusta automáticamente el caudal y la presión para optimizar el rendimiento”.


Esto permite un equilibrio superior entre productividad y bajo consumo de combustible. Además, el sistema de monitoreo remoto RemoteCare ofrece información en tiempo real sobre el estado del equipo, mejorando la planificación del mantenimiento y maximizando la disponibilidad. “Estas innovaciones impactan directamente en los proyectos, mejorando la eficiencia operativa, la precisión en la ejecución y reduciendo los costos”, agrega Ramalho.


Al paso de las tendencias

Adaptarse a estas innovaciones no es opcional: es una necesidad para mantenerse competitivo. Según Diana Pérez, gerente de mercadeo de RTI Maquinaria, la automatización permite implementar sistemas de autodiagnóstico que detectan fallos potenciales antes de convertirse en problemas mayores.

“Los algoritmos avanzados analizan datos en tiempo real, lo que facilita la detección de anomalías y el monitoreo del rendimiento del equipo. Gracias a ello, las empresas pueden anticiparse a problemas, mejorar la programación de mantenimiento y reducir costos operativos”, explica Pérez. Los beneficios no solo se reflejan en ahorro, sino también en la prolongación de la vida útil de los equipos y una mayor eficiencia.


Además, la automatización contribuye a reducir los tiempos de inactividad, un factor clave para la rentabilidad. “La gestión del tiempo se vuelve esencial, facilitando la planificación y ejecución al minimizar interrupciones. Las empresas que automatizan sus procesos incrementan notablemente la operatividad de sus equipos”, subraya.


Los equipos actuales ofrecen productividad y confiabilidad que antes solo se alcanzaban con intervención manual. “Hoy, los propietarios e ingenieros pueden predecir, mediante aplicaciones y sistemas de monitoreo, el comportamiento de los equipos según el tipo de obra, lo que les permite tomar decisiones acertadas, como ajustar la producción de una planta de asfalto según el ritmo de las cuadrillas de colocación”, detalla Matallana.

Tecnologías como Witos Fleet no solo permiten monitorear el funcionamiento de los equipos, sino también conectar toda la obra, mejorando el cumplimiento de cronogramas y maximizando los recursos.

Además, la innovación también ha transformado los procesos constructivos. Se han desarrollado equipos capaces de manejar materiales ecológicos, como concreto reciclado o ladrillos sostenibles, marcando un giro hacia una industria más verde. La sostenibilidad también incluye el uso de materiales reciclados en la fabricación de maquinaria, desde el chasis hasta los componentes internos, promoviendo una economía circular.


Ramalho resalta que las excavadoras de nueva generación, como la serie X4 de Link-Belt, están equipadas con motores certificados Tier 4 Final, que reducen las emisiones sin sacrificar rendimiento. “El sistema de modo inteligente ajusta automáticamente el régimen del motor según la demanda, generando un ahorro significativo de combustible”.


En cuanto al mantenimiento, la accesibilidad mejorada a los componentes y los diagnósticos remotos permiten programar servicios con mayor precisión y menor costo. “Esto se traduce en mayor productividad y menor costo por hora operativa”, puntualiza.


Nuevas normativas, sin comprometer la rentabilidad

Para Matallana, uno de los principales retos de la industria es la resistencia al cambio. “Muchas veces se compara la simplicidad de los equipos antiguos sin valorar el aporte de las nuevas tecnologías. Es crucial dejar atrás esos paradigmas y avanzar hacia soluciones sostenibles que protejan los recursos naturales para las futuras generaciones”, enfatiza.

Ramalho coincide: adaptarse a normativas ambientales más estrictas sin comprometer la rentabilidad es clave. A esto se suma la escasez de mano de obra calificada en varios países de América Latina, lo que impulsa la necesidad de soluciones automatizadas que reduzcan la curva de aprendizaje.


“Las oportunidades están en la digitalización de las flotas, el uso de tecnología para gestión predictiva y la expansión hacia nuevas aplicaciones como infraestructura urbana y energías renovables. Las marcas que apuesten por maquinaria más inteligente, eficiente y conectada tendrán un rol protagónico en esta transformación”, concluye.


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page