La implementación del BIM no debe ser motivada por el cambio del mercado, sino por la búsqueda de la mejora constante de los procesos, competitividad y beneficios..
La metodología BIM (Building Information Modeling) ha emergido como un pilar transformador en la industria de la construcción, revolucionando la manera en que se conciben, diseñan y gestionan los proyectos. Para comprender el impacto y los desafíos de su implementación en América Latina, Comunidad Construir conversó con Mauricio Cerdas, Gerente BIM de Constructora Edica, quien ofreció una visión integral sobre el panorama actual y las perspectivas futuras de esta tecnología en la región.
Desde el nivel de adopción en el sector público y privado hasta la influencia de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el IoT, la charla con Cerdas nos llevó a explorar las múltiples dimensiones de esta metodología.
¿Cuál es el nivel de adopción y desarrollo de BIM en América Latina?
Desde hace varios años el tema BIM ha venido permeando más en las diferentes industrias con las que conecta, debido a que al ser una metodología pasa en constantes procesos de mejora e implementación, tomando en cuenta que el nivel de los proyectos se vuelve más detallados y precisos, caso como empresas transnacionales o globales favorecen la implementación y la aplicación de mejores practicas ya probadas en otras partes del mundo. Los esfuerzos de BIM Forum Latinoamérica no pasan desapercibidos ya que una de sus primeras tareas fue identificar el nivel de adopción en Latinoamérica, también realizando actualizaciones a esas métricas. Dentro de los resultados destacadas se encuentra la diferencia en la adopción de la metodología en el sector privado, contra el sector público y las razones que generan esta brecha.
Cabe destacar que las métricas de adopción en Latinoamérica son muy variables de país a país, aun más cuando hablamos de su adopción en el sector público, donde existen ejemplos importantes de obra a nivel de edificaciones e infraestructura. Es así como los resultados permiten ampliar el espectro de medición de adopción, implementación y generar casos de estudio. Es así como BIM Forum, BIM Gob Latam, entre otros son esfuerzos importantes en la región no solo para medir la adopción, sino estandarizar y homologar el proceso. En términos de adopción aun hay mucho por delante, considerando que la educación es un pilar de la metodología, así como el recurso humano, equipos y tecnología, sumado al subnivel (si se puede llamar así) que tienen los sectores.
¿Cómo ha evolucionado el software de BIM en los últimos años?
Cualquier aplicación que se use en el proceso forma parte de las aplicaciones, sin embargo, desde los años 90 se desarrolla software especializado BIM y desde entonces se han sumado mas opciones especializadas para cubrir los diferentes usos BIM, en esencia según la especialidad todos empiezan a hacer funciones similares, sin embargo la diferencia radica en facilidad operativa y la forma en que procesa los datos. El punto mas importante en estas herramientas es su interoperabilidad ya que esto determina la facilidad, confiabilidad y reutilización de los datos. Otro hito fue el momento el nacimiento de los espacios web de almacenamiento, que en principio da origen a los ECD/CDE o entorno común de datos, espacio en el que se interactúa con los integrantes de equipos internos, externos, permitiendo el acceso a la información y brindando una trazabilidad del proceso, así como seguridad a la información alimentada y generada.
¿Cuáles son los beneficios clave de utilizar BIM en comparación con los métodos tradicionales?
La capacidad de recolectar la información que determina los objetivos del proyecto en cada una de sus fases es fundamental, esto permite establecer la ruta del proyecto, los recursos y la tecnología asociada, además del software. Todos los aspectos anteriores en conjunto permite proyectar mejor y anticipar, por lo que es posible mejorar los tiempos de entrega en algunas partes de las fases, en otras partes coordinar y anticipar situaciones, planificar el sitio de trabajo, reducir riesgos, mejorar la cuantificación y estimación de un proyecto, entre otros beneficios. La mayor ventaja competitiva en el mercado se sintetiza en la cantidad y calidad de la información que se genera.
¿Cómo mejora la colaboración entre diversas áreas durante las etapas del proyecto?
Diseñar el proceso que va a acompañar al proyecto es fundamental como ruta de inicio, además esta puede modificarse durante el proyecto, sin embargo, ese diseño dicta la interacción de los integrantes, los insumos de entrada, salida y la temporalidad que acompaña cada etapa así como la interacción entre los miembros. Es importante recalcar que históricamente las famosas reuniones de coordinación no dejan de existir en un proceso BIM, sino que se vuelven más robustas y especializadas, además la capacidad de monitorear la información y su calidad en cada fase y los entregables puede monitorearse en formas mas eficiente.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrenta una empresa al implementarla?
El mayor reto está en la mentalidad, consistencia y acompañamiento. El resto de las variables que pueden afectar la implementación suelen ser factores subsanables ya que se asociaran al equipo, software y diseño del proceso. Es fundamental que la implementación no sea motivada por el cambio del mercado, sino por la búsqueda de la mejora constante de los procesos, competitividad y beneficios que emergen de una practica por medio de la implementación guiada. Por otro lado debe entenderse que la implementar esta metodología requiere estructura y tiempo, además que iniciar con objetivos pequeños que permitan estructurar mayores alcancen en los proyectos venideros.
¿De qué manera las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT), están ampliando las capacidades de BIM?
Estas tecnologías recopilar nuestras experiencias, calificar los resultados y así en algún momento poder ayudar a tener mayor numero de soluciones en menor tiempo, o bien establecer rutinas que nos permitan adelantar en otras áreas que involucran decisiones, así mismo nos ayudan a predecir/simular resultados según las configuraciones que apliquemos en edificios, ayudándonos a tomar mejores decisiones a nivel de eficiencia, entorno y tiempo de ejecución, costo. etc.
¿Qué tipo de capacitación o habilidades necesitan los profesionales para manejar BIM?
Es indispensable empezar por saber que es BIM y aprender en forma directa su aplicación inmediata respecto al usuario que va a desarrollarla. Ahora, teniendo un conocimiento introductorio y aprovechando la creciente oferta de cursos BIM generales y específicos. Así mismo generar conexiones con grupos organizados, tanto en sectores públicos y privados generando intercambio de experiencias es que fortalecen el conocimiento.
Le puede interesar: "Nórdico: el nuevo complejo residencial que llega a San Salvador"
¿Qué novedades podríamos esperar en el futuro cercano?
El ritmo acelerado de la tecnología genera cambios constantes en las plataformas de trabajo, permitiendo la optimización de procesos y permitiendo centrar a los usuarios a los hitos del proyecto en sus diferentes etapas. Es así como la inteligencia artificial toma relevancia hoy a pesar que los esfuerzos de esta inteligencia llevar años en desarrollo. El futuro no tan lejano permitirá recopilar mas información y generar datos desde matrices de variables mas complejas pero sintetizadas para las usuarios, brindando datos de valor para todas las etapas.
Comments