top of page

Eficiencia para edificios más sustentables

  • Con un modelo de suscripción simple, nuevas plataformas digitales permiten que edificios pequeños y medianos ahorren energía y reduzcan emisiones desde el primer día.

ree

Con la presión por cumplir normativas ambientales cada vez más exigentes y una creciente conciencia sobre el impacto del entorno construido, la infraestructura urbana enfrenta el desafío de operar de forma más eficiente, sostenible y resiliente.


Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2022), el sector de los edificios representa el 30% del consumo final de energía y el 26% de las emisiones globales relacionadas con la energía. Esto subraya la necesidad de adoptar tecnologías que permitan un control activo del consumo y una optimización continua de los recursos.


Frente a este contexto, la digitalización del sector inmobiliario se ha convertido en una herramienta clave para reducir costos operativos, mejorar el confort y cumplir con estándares ambientales, incluso en edificaciones pequeñas y medianas. Este proceso ha sido acelerado por la expansión del modelo Software as a Service (SaaS), que permite acceder a soluciones avanzadas sin inversiones iniciales elevadas ni infraestructura física compleja. “Cuando hablamos de plataformas IoT y SaaS nos referimos a un cambio de paradigma: pasar de un modelo de inversión en capital (Capex) a uno de gasto operativo (Opex), con costos controlados, menor complejidad y mayor flexibilidad”, explica Álvaro Olarte, jefe de producto Digital Building en Schneider Electric.

El modelo SaaS permite que las empresas multisite -como cadenas de retail, clínicas, restaurantes o colegios- centralicen datos, optimicen operaciones y escalen soluciones con rapidez. A diferencia de los sistemas tradicionales, estas plataformas funcionan por suscripción anual, se actualizan automáticamente y están disponibles desde cualquier dispositivo con conexión a internet.


Y es que según cifras de IMARC Group (2024), el mercado de SaaS en América Latina alcanzó los US$19.180 millones en 2024 y se espera que supere los US$66.000 millones para 2033. En paralelo, el mercado regional de edificios inteligentes llegó a los USD 5,73 mil millones y crecerá a un ritmo del 12,5% anual hasta 2034.


En este escenario, Schneider Electric lanzó EcoStruxure Building Activate, una plataforma IoT abierta, inalámbrica y plug-and-play que permite monitorear, controlar y optimizar el consumo energético en tiempo real. Diseñada para edificaciones pequeñas y medianas -como farmacias, colegios, cafeterías o edificios municipales-, esta solución facilita la digitalización energética sin necesidad de personal técnico especializado ni infraestructura compleja.

Los beneficios son claros: hasta un 70% de ahorro en costos de implementación, un retorno estimado en menos de dos años y una reducción de hasta un 60% en emisiones operativas de carbono, según el tipo de instalación y uso.


Y es que más allá del ahorro, la digitalización permite mejorar la calidad de vida de quienes habitan estos espacios. Al automatizar variables críticas como la climatización, ventilación o iluminación, los edificios se vuelven más saludables, sostenibles y preparados para los desafíos futuros.

© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page