top of page

Centroamérica avanza con licitaciones por más de 4 GW

  • Por ejemplo Panamá formalizó su cronograma de licitaciones eléctricas para el periodo 2025-2028. Las proyecciones incluyeron la incorporación de 1.420 megavatios equivalentes (MWEq) de energía firme y 1.335 MW de nueva capacidad instalada.

ree

Los contratos de compraventa de energía (PPAs) se consolidaron como mecanismo clave en Centroamérica, con Guatemala, El Salvador y Panamá liderando procesos estructurados para incorporar nuevas fuentes de generación renovable. “En sentido general, los procesos que involucraron PPAs en Centroamérica siguieron su curso bastante bien”, expresó Rafael Velazco Espaillat, consultor senior, quien vinculó este desarrollo con las reformas al sector eléctrico implementadas desde comienzos de los años 2000.


Uno de los casos más relevantes fue el de Guatemala. El proceso PEG-5, impulsado por EEGSA, DEOCSA y DEORSA y aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), buscó contratar 1.400 MW de potencia firme durante 15 años, mediante licitación inversa abierta a todas las tecnologías. “Se buscó replicar el esquema de la PEG-4, que permitió a generadores ya instalados acceder a contratos si agregaban al menos un 25% de nueva generación renovable”, explicó el especialista.


En tanto, Honduras, a través de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), estructuró una licitación por 1.500 MW de potencia firme y energía asociada, con bloques de almacenamiento de entre 4 y 10 horas y apertura a soluciones de más de 12 horas. “La estructura definió una composición del 65% de tecnologías renovables y un 35% de fuentes no renovables”, detalló Velazco.

Por su parte, Panamá formalizó su cronograma de licitaciones eléctricas para el periodo 2025-2028. Las proyecciones incluyeron la incorporación de 1.420 megavatios equivalentes (MWEq) de energía firme y 1.335 MW de nueva capacidad instalada. Se destacó además una licitación exclusiva en 2026 para centrales solares fotovoltaicas, con fecha de inicio de suministro en julio de 2028.


La región evidenció una tendencia a la baja en los precios de los PPAs, particularmente en energía solar y eólica. Según Velazco, esto respondió no solo al descenso global de costos de las tecnologías renovables —especialmente fotovoltaica—, sino también a la composición de las matrices energéticas locales. “En países con mayor capacidad de generación hidráulica, como El Salvador y Guatemala, los precios finales mostraron una baja aún más acentuada”, señaló. En el caso salvadoreño, destacó también la participación de energía geotérmica como factor clave.


A pesar del avance, se identificaron riesgos relevantes para el desarrollo de PPAs como la actualización de la normativa que varios países vivieron. Lo que incluyeron o no incluyeron fue definitivo para las energías renovables”, advirtió el entrevistado. A eso se sumó la expansión de generación térmica a base de GNL (gas natural licuado), que podría desplazar renovables en el orden de mérito y afectar la rentabilidad de proyectos a largo plazo. “Panamá ya contaba con aproximadamente 600 MW operativos con LNG, y Guatemala lo incluyó en su licitación PEG-5”, remarcó. “Era esperable que otros países centroamericanos se sumaran a esta ola de instalación de ciclos combinados a GNL”, anticipó.

Consultado sobre los mercados más atractivos para PPAs renovables, Velazco apuntó nuevamente a Guatemala, El Salvador y Panamá. “Por un tema de márgenes en los precios, que aunque no eran exagerados como en los sistemas eléctricos insulares del Caribe, no dejaban de ser atractivos”, argumentó. También destacó a Costa Rica como un país con “inmensas posibilidades” para proyectos eólicos, especialmente en la región de Guanacaste, limítrofe con Nicaragua.


Mirando hacia el mediano plazo, identificó oportunidades emergentes vinculadas a nuevas tecnologías. “Las centrales hidroeléctricas reversibles y los proyectos de almacenamiento en baterías (BESS), tanto en modalidad stand alone como para servicios auxiliares o hibridaje, representaron oportunidades de mercado muy prometedoras”, concluyó Velazco.

© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page