Construcción eficiente: ¿Cómo la tecnología acelera tiempos y reduce costos?
- Malka Mekler
- hace 24 horas
- 2 Min. de lectura
El sector construcción apunta a un cambio de paradigma: de proyectos residenciales convencionales a ecosistemas que integren vivienda, trabajo y recreación en un mismo espacio.

En el marco de Expo Construir Nicaragua 2025, el conversatorio “Principales tendencias que están redefiniendo el sector construcción” puso sobre la mesa los cambios que ya transforman a la industria. Armel González, CEO de Grupo del Sol, destacó que la competitividad del sector dependerá de la capacidad de integrar tecnología en los procesos constructivos, desde la provisión de materiales hasta la operación de las edificaciones.
Uno de los puntos clave es la evolución de la cadena de suministro digital, que permite a las empresas acceder a materiales en mercados internacionales, programar pedidos con antelación y obtener insumos de mayor calidad a precios competitivos. Este esquema, según González, será decisivo para reducir tiempos de entrega y optimizar costos en proyectos de gran escala.
La inteligencia artificial (IA) aparece como otra herramienta con alto potencial. El vocero señaló que hoy es posible realizar análisis financieros, estudios de mercado y simulaciones de proyectos en cuestión de minutos, lo que agiliza la toma de decisiones. “Tenemos que entrenar a nuestro personal en el uso de IA, porque ahí está la diferencia entre ser un país exitoso o rezagado en construcción”, subrayó.
En paralelo, la construcción inteligente comienza a ganar espacio. El uso de tecnologías de acceso digital mediante QR, cerraduras biométricas y control remoto de servicios desde dispositivos móviles ya está disponible en el mercado, aunque todavía no se integra de forma masiva en los proyectos residenciales. Para González, el siguiente paso es que los desarrolladores incorporen estas soluciones de manera estandarizada en los nuevos conjuntos habitacionales.
También se discutió la importancia de los sistemas prefabricados, que ofrecen una alternativa ágil y eficiente frente a los métodos tradicionales. Con estructuras modulares, es posible levantar una vivienda completa en pocas semanas, manteniendo altos estándares estéticos y funcionales. Esta innovación, señaló el empresario, podría ser especialmente útil en zonas turísticas donde el acceso logístico es más complejo.
No obstante, el reto más urgente es el déficit de talento técnico especializado. La falta de mano de obra capacitada en instalación de sistemas solares, eléctricos avanzados y soluciones digitales limita el crecimiento de la industria. “Los empresarios debemos involucrarnos en la formación y promover nuevas escuelas técnicas que preparen a los trabajadores en estas áreas”, indicó González.
Hacia adelante, el concepto de vivienda también está cambiando. Más que proyectos residenciales tradicionales, la tendencia apunta a ecosistemas integrados, donde las personas puedan vivir, trabajar, estudiar y recrearse en un mismo espacio. Según González, este modelo marcará el rumbo del sector en Nicaragua en la próxima década.