¿En qué consistieron los trabajos para reducir el hacinamiento en cárceles de Costa Rica?
- Editorial Construir
- 21 ene 2020
- 2 Min. de lectura
Las obras emprendidas por el Ministerio de Justicia y Paz para construir nuevos módulos y aumentar espacios en las cárceles del país tuvieron un impacto directo sobre el hacinamiento. Con la apertura de nuevas edificaciones, entre noviembre del 2019 y enero del 2020, el éste pasó de un 39,6% a un 30,8%.
Esto se logró con la construcción paulatina de 2.051 espacios nuevos en los centros penitenciarios Jorge Arturo Montero (San Rafael de Alajuela), Vilma Curling (Desamparados), Carlos Luis Fallas (Pococí), Marcus Garvey (Limón), CAI Liberia, UAI 20 de diciembre (Puntarenas) y San Agustín (Heredia).
De acuerdo con un comunicado del Ministerio “la reducción es significativa si se toma en cuenta que entre mayo del 2018 y diciembre del 2019 la población penitenciaria creció en casi 2.000 personas: un 13%. En la actualidad más de 16.000 personas guardan prisión”.
“Las construcciones no solo buscan crear condiciones que respeten los derechos humanos de las personas privadas de libertad, sino dar respuesta a las órdenes emitidas por autoridades judiciales y de salud”, se indicó.
La actual administración se propuso construir 3.000 nuevos espacios, en cuatro años, en respuesta a un Plan Único de Infraestructura Penitenciaria concebido para la humanización del espacio.
“El hacinamiento atenta contra los procesos de reinserción de la población privada de libertad. La solución no solo está en construir más espacios que garanticen el respeto de los derechos humanos, lo cual nos enaltece como sociedad, sino en otorgarle a la población privada de libertad herramientas de educación, capacitación y empleo que garanticen su reinserción social. Así también mejorar la seguridad ciudadana”, detalló la ministra de Justicia, Marcia González Aguiluz.
Construcciones 2020
Para finales del presente año, la cartera ministerial tiene previsto construir otros 2.214 nuevos espacios al quedar listos Terrazas (un centro penitenciario que albergará a 1.248 personas en la antigua Reforma), cuatro Comunidades Terapéuticas para la atención de privados de libertad en adicción a las drogas mediante programas certificados por el IAFA, tres centros de regionalización de la mujer privada de libertad (Pococí, Pérez Zeledón y Puntarenas) y los nuevos módulos para San Carlos, Liberia y Puntarenas.
Por otro lado, el Ministerio explora nuevas opciones de financiamiento para infraestructura penitenciaria, entre estas un préstamo por US$80 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para construir en San Ramón una cárcel con capacidad para más de 1.100 privados de libertad y otros proyectos.
Comentarios