Expo Construir 2025 cierra su gira Nicaragua con los líderes más importantes de la industria
- Maria Calero
- hace 23 horas
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 hora
Durante la jornada, se impartieron conferencias y paneles que permitieron a los participantes actualizarse sobre tendencias, herramientas y a la vez explorar soluciones innovadoras para impulsar sus negocios

Con 340 líderes y representantes del sector construcción, se cerró la gira de Expo Construir 2025 en Nicaragua, en ella participaron ingenieros, arquitectos, constructoras, desarrolladores para capacitarse en diversos temas de la industria. Entre los patrocinadores que apoyaron el evento este año estuvieron Grupo Sur, Kermill, Sicsa, Plycem, Óptica Matamoros, Sencomer, Legrand, Sylvania, UAM, Sistegua, Ecotec, Grupo Q, Forland, Agencia de Viajes Tisey, Smart Asesores de Viajes. Asimismo, contó con aliados como Nescafé, Go! Audiovisuales, Maximiza, Grupo Romax, Hotel Real Intercontinental
El evento que se llevó a cabo en el Hotel Intercontinental Metrocentro y reunión a 17 speakers, abriendo la agenda la conferencia “Más allá del diseño y el concreto: Construyendo un liderazgo estratégico”, brindada por Carlos Arroyo Borgen, CEO de BeBetter, donde se presentaron los elementos claves para el ejercicio de un liderazgo moderno y efectivo en tiempos complejos e inciertos, contrastando con los errores más frecuentes que cometen hoy en día los líderes tradicionales.
Luego, Suyin Flores, Especificadora de Proyecto - Gerencia Unidad de Negocios Construcción y Mantenimiento Industrial de Grupo Sur en su conferencia “El eslabón faltante en la construcción sostenible”, abordó los desafíos actuales de la construcción sostenible y resalta el eslabón faltante que evita alcanzar proyectos responsables con el medio ambiente. A través de ejemplos y tendencias globales, dio materiales y modelos de gestión que permiten cerrar la brecha entre la teoría y la práctica.
En cambio en la conferencia "Plycem, sostenibilidad y tendencias arquitectónicas", Orlando Bejarano, Jefe de proyectos de Plycem, explicó cómo la empresa se integra dentro de los criterios de sostenibilidad con las declaratorias ambientales de productos y el impacto positivo en proyectos sostenibles y de alto valor arquitectónico.
A media mañana Santiago Blanco, Gerente General de Sicsa a través de la conferencia “La IA potencia, el humano conecta”, planteó cómo la inteligencia artificial multiplica nuestras capacidades, pero es el ser humano quien aporta criterio, empatía y propósito. De igual forma Sergio Cortez, Coordinador proyectos Guatemala y Nicaragua de Legrand, en la ponencia “Legrand: Energía y datos que construyen el futuro”, explicó el portafolio que tiene Legrand de productos eléctricos y de data para la construcción, además de los beneficios que puede tener en su construcción.
Posterior en la conferencia “Construcción Inteligente: La industrialización del acero”, Rimas Rosales Statkus, Gerente General de Ecotec Nicaragua S.A tuvo como eje principal la industrialización del acero conformado en frío como una base del crecimiento constructivo y motor del crecimiento nacional.
Siguiendo con la agenda, Expo Construir Nicaragua contó con Eddisson Hernández, Coordinador Académico de la Universidad Americana (UAM), quien en su ponencia “Resistencia a la compresión del concreto: Una revisión-caso Nicaragua”, comentó sobre la resistencia a la compresión del concreto, cuya propiedad para determinar su calidad a los 28 días.
La tarde inició con la conferencia “La revolución de la IA también llega al sector construcción”, dictada por Marcelo Burman, Gerente General de Connecta B2B quien compartió con audiencia diversas herramientas para sus equipos así como la importancia del uso de la tecnología dentro de la industria.
El evento continuó con el Panel: Nuevas rutas de aprendizaje para líderes del sector, donde participaron Napoleón Guerrero, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de UAM, René Zaide Terrazas Febres, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de UNICIT, y Tania Matus, Vicerrectora de Posgrados de UNICA. Los panelistas coincidieron en que el principal desafío para la formación de profesionales en construcción es la velocidad de los cambios tecnológicos y la necesidad de que los docentes se adapten al mismo ritmo. Matus advirtió que “la formación ahora tiene que involucrar mucho más al sector privado y al sector público”, promoviendo programas conjuntos que saquen al estudiante del aula para acercarlo a la práctica profesional.
Por otro lado Raquel Monge, Ingeniera en diseño Industrial de Sylvania en su conferencia
“Más que encender y apagar”, mostró cómo las luminarias inteligentes mejoran la vida diaria con funciones automatizadas que optimizan energía y espacios. Además abordó conceptos de comunicación y control con ejemplos de la tecnología VIVE y casos prácticos adaptados a los usuarios.
Le puede interesar: "Construcción eficiente: ¿Cómo la tecnología acelera tiempos y reduce costos?"
Siguiendo con agenda, Wil Carmona, Director General de S7ETE Agencia Creativa en su conferencia "Construir marcas sólidas en el ecosistema digital”, indicó que en un mercado cada vez más competitivo, la fortaleza de una marca depende de su capacidad para destacar, generar confianza y mantenerse relevante. Hizo recorrido por las estrategias claves para que las marcas consoliden su presencia digital y conecten con sus audiencias.
Asimismo, Giana Zablah, Architectural Sales Representative de Sistegua en la conferencia “Sistema liviano en seco USG, una solución integral para la construcción”, explicó que este es una solución integral para la construcción moderna, que ofrece rapidez, eficiencia y versatilidad. A la vez permite ejecutar proyectos con menor peso estructural, óptimo desempeño acústico y térmico, garantizando calidad y durabilidad.
Para finalizar el evento, se llevó a cabo el Conversatorio: Principales tendencias que están redefiniendo el sector construcción, donde partició Armel González, CEO de Grupo del Sol, donde se discutió la importancia de los sistemas prefabricados, que ofrecen una alternativa ágil y eficiente frente a los métodos tradicionales. Con estructuras modulares, es posible levantar una vivienda completa en pocas semanas, manteniendo altos estándares estéticos y funcionales.
Reviva el evento en la siguiente galería de fotos