Honduras: Los desafíos del sector construcción
- Luisa Velásquez
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
Este sector es considerado como un pilar del crecimiento económico y social con una contribución del 6.8% al Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo diversos son los retos que enfrentan de cara al 2026.

Este sector generó en el 2024 más de 390.000 oportunidades laborales directas, de los cuales el 83% eran empleos asalariados en el sector privado. Sin embargo, en este rubro existen desafíos, entre ellos la deuda flotante hasta la informalidad, se destacaron en el boletín del sector construcción elaborado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
En el boletín se destaca que los créditos se concentran en vivienda de interés medio y alto, mientras los fondos habitacionales a través del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) no han logrado ampliar el acceso a hogares, reflejando baja demanda, inclusión y acceso, además se resalta que, Honduras registra un déficit de 1.6 millones de viviendas (971,069 nuevas y 645,662 por mejorar).
En 2025 no se construyeron 15,000 unidades, lo que significó la pérdida de más de 67.000 empleos directos y 52.000 indirectos, lo que forma parte de los retos vigentes.

Otro de los problemas que se resaltan es la falta de empleo, haciendo énfasis que: Un total de 473 profesionales en ingeniería civil se egresaron de las universidades durante el año pasado, pero la oferta técnica sigue siendo muy limitada, entre estas sólo dos plazas de técnicos en dibujo de obras civiles, nueve en instalaciones de redes y 19 en diseño de interiores.
Ante esta situación, el reporte refiere que aunque la construcción genera empleo masivo, más de 150.000 trabajadores siguen en condiciones de subempleo, reflejando alta informalidad ante la menor ejecución de proyectos en 2025, se destaca en el reporte.
