top of page

Inversión en el mercado residencial, una oportunidad rentable y segura

  • En el 2024 se emitieron un total de 3,979 licencias para vivienda, cifra que tuvo un incremento de un 31% en comparación con las 2,981 otorgadas en el 2023. 

ree


ree

Por Juan Francisco Abril, CEO Impulsa Desarrollos.


La vivienda en Guatemala representa una de las opciones de inversión más atractivas dentro de la industria de la construcción. Un sector en la economía que toma auge como resultado de factores como la demanda sostenida, tendencias urbanas y políticas públicas favorables.


Una muestra de ello es el incremento en las licencias de construcción autorizadas. En el 2024 se emitieron un total de 3,979 licencias para vivienda, cifra que tuvo un incremento de un 31% en comparación con las 2,981 otorgadas en el 2023.  Estas incluyeron las de uso colectivo, unifamiliar, en serie y multifamiliar (verticales), de acuerdo con estadísticas recogidas en siete municipios del departamento de Guatemala hasta marzo 2025, por la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC).  


Cuando se analizan los datos según tipo de proyecto: comercio, industria, vivienda o reparaciones; el 74% de estas autorizaciones corresponde a viviendas de diverso tipo, en donde las multifamiliares ocupan el 18% en metros cuadrados de construcción.  

Como desarrollador con más de 15 años de experiencia en el mercado inmobiliario local, coincido en que ambos datos confirman que el Índice de Confianza del Sector Construcción en el país (marzo 2025) se percibe mejor en comparación con el año pasado, de acuerdo con un 75% de entrevistados, mientras un 50% asegura que este es un “buen momento para invertir”, según encuesta de la CGC. Ciertamente, encontramos desafíos de todo tipo. Resumo tres: los trámites de construcción, la incertidumbre política y la dificultad en contratar mano de obra.


Las oportunidades de inversión en vivienda vertical en la ciudad de Guatemala responden a tres factores importantes. Primero, un crecimiento real de apartamentos, especialmente en áreas urbanas como zonas 10, 11, 14 y 15. Esto en respuesta a la necesidad de optimizar zonas densamente pobladas y estilos de vida de una población joven, de clase media en expansión.  


Segundo, la ciudad, al igual que muchas urbes latinoamericanas, mantiene un déficit habitacional – el cual se está solucionando a través de políticas municipales que se implementan en ubicaciones céntricas.

Y tercero, las proyecciones apuntan a un crecimiento económico sostenido, con un mercado inmobiliario que proyecta crecer a una tasa anual del 5.59% hasta el 2028. Un fenómeno impulsado por la demanda habitacional de inversionistas locales y extranjeros, de acuerdo con la firma Statista.   


El paisaje urbano continúa su ritmo de transformación como resultado de un entorno propicio, en donde las políticas municipales de densificación favorecen este tipo de inversiones. Como desarrolladores, nos sumarnos a este boom inmobiliario en donde el alto potencial de retorno, plusvalía y estabilidad previstos para los próximos años, contribuyen con el desarrollo social y económico del país. 


Concluyo con esta frase del gran arquitecto francés Le Corbusier quien dijo: “La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de la felicidad”. Una visión que concuerda con la mística a la cual aspiramos desde Impulsa.


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page