top of page

La revolución sostenible de Circular Factory

Foto del escritor: Maria CaleroMaria Calero

Actualizado: 17 ene

La obra se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y su arquitectura que se integra armoniosamente con la naturaleza circundante.


Por: María Melba Calero, maria.calero@connectab2b.com


Circular Factory, es una innovadora microfábrica de madera, no solo redefine la tecnología de construcción, sino que también establece un estándar excepcional en sostenibilidad y eficiencia. Desde la elección de materiales hasta las prácticas constructivas, este proyecto se destaca como un faro de inspiración para la industria.


El proyecto ubicado en Honduras, constó de seis fases. La primera fue de preparación del terreno y estudio topográfico, donde se identificaron las inclinaciones y se planificó la disposición de las terrazas en lugar de optar por un talud de concreto, ya que por el uso se necesitaba un terreno plano. 


En la fase dos la solidez del proyecto se cimentó literalmente con la construcción de una base de concreto. Precisas excavaciones garantizaron la estabilidad, prepararon el terreno para soportar la carga de la estructura con eficiencia.


Al continuar la etapa tres, se instalaron columnas y estructuras prefabricadas de acero destacó por su integración armoniosa con la topografía circundante, acelerando el proceso constructivo, minorando el impacto ambiental y resaltando la eficiencia en la obra.



Para la fase cuatro, la decisión de construir terrazas en lugar de taludes de concreto se convirtió en un componente distintivo.  Las terrazas proporcionaron espacios adicionales para actividades sostenibles, como cultivo de plantas, verduras y frutas.

Una vez avanzada la fase cinco, el proyecto se creó la piel exterior de Circular Factory utilizando madera de pino curada, proveniente de la zona. Este enfoque sostenible resaltó la conexión con el entorno forestal, sino que también añade calidez y autenticidad al diseño arquitectónico.


La etapa seis fue orientada a la preservación natural de los elementos del sitio. Cabe destacar que desde el inicio hasta el final del proyecto, se implementaron prácticas de preservación para proteger la flora y fauna local. Se evitó la alteración innecesaria del paisaje, y se implementaron medidas para minimizar el impacto en el ecosistema circundante.



Antes de comenzar la construcción, se llevó a cabo un análisis detallado del terreno para comprender sus características y desafíos. Este análisis orienta la selección de sistemas constructivos adaptados a la topografía, como la cimentación de concreto para garantizar estabilidad en terrenos inclinados, asimismo un cronograma de trabajo con un director de proyectos y contratista con experiencia.


Se optó por la prefabricación de componentes de acero en un entorno controlado. Esta metodología aseguró la precisión y calidad de las piezas, y redujo los desperdicios. Además, el diseño modular se incorpora en la planificación para optimizar la eficiencia espacial y simplificar la construcción.


Por otro lado, la selección de madera de pino curada no solo se basó en criterios estéticos, sino también en su eficiencia constructiva y sostenibilidad. La madera curada garantiza durabilidad y resistencia, mientras que su proceso de curado optimiza su rendimiento estructural y estético.


Para la transparencia en la construcción, se integraron elementos como grandes ventanales en el espacio cervecero, para permitir a los visitantes y trabajadores presenciar el proceso de fabricación, lo que promovió la colaboración y la interacción en la construcción. También se estableció un riguroso sistema de monitoreo de calidad en todas las etapas constructivas y las inspecciones regulares y pruebas aseguraron que los estándares de calidad se mantuvieran, optimizando la eficiencia al abordar cualquier problema de manera oportuna y garantizando la durabilidad a largo plazo del proyecto.


Más allá de la construcción, esta obra busca el compromiso social al invitar a los visitantes a experimentar la convergencia de tecnología y humanidad en un espacioso beer garden. Esta interacción promueve una conexión más profunda con la comunidad y resalta el papel social del proyecto.


Y es que la Circular Factory, se erige como un modelo inspirador para la industria de la construcción al demostrar que la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia pueden coexistir, ya que su diseño y enfoque único lo posicionan como un referente de vanguardia en la construcción del futuro.



Ficha técnica

País: Honduras.

Desarrolladora: Honduras Prospera Inc.

Constructora: Island Concrete.

Metros cuadrados: 816 m².

Inversión: US$800.000 millones.

Fecha de inicio de construcción: Abril 2022.

Fecha de finalización de la construcción: Mayo 2023.

Pintura: Flood.

Sistemas de climatización: Ventilación natural - Island Concrete.

Iluminación: Island Concrete.

Pisos y cielos: Island Concrete.

Ventanas y vidrios: Island Concrete.

Subcontratista mecánico: Island Concrete.

Metalmecánica: Island Concrete.




Comments


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2023

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page