Panamá avanza en infraestructura científica con la colocación de la primera piedra del nuevo Campus Gorgas
- Manuel Robles Quintero
- 21 jul
- 3 Min. de lectura
Con una inversión de US$190 millones, el proyecto se construye en dos fases y será un referente regional en salud, ciencia y tecnología aplicada.

Con la colocación de la primera piedra del nuevo Campus Gorgas, Panamá consolida su apuesta por el desarrollo científico y sanitario a través de una de las obras de infraestructura más ambiciosas del sector salud en las últimas décadas. El proyecto, que ya registra un 11 % de avance físico, se construye en dos etapas con el respaldo financiero del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y una inversión total de US$ 190 millones.
Ubicado junto a la Ciudad de la Salud, en un terreno de 6.5 hectáreas en el sector de Chivo Chivo (corregimiento de Ancón), el nuevo campus será la sede de laboratorios de alta especialización, áreas administrativas, clínicas de investigación, instalaciones de bioseguridad y estacionamientos subterráneos. Su desarrollo está previsto en un plazo de cuatro años, con proyección de entrega de la primera fase entre finales de 2027 e inicios de 2028.

Durante la ceremonia, el ministro de Salud y presidente de la Junta Directiva del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), Fernando Boyd Galindo, destacó que esta obra representa un paso decisivo en el fortalecimiento de la capacidad científica y diagnóstica del país. Recordó que desde su creación en 1921, el Instituto Gorgas ha sido un pilar en la lucha contra enfermedades como malaria, fiebre amarilla, leishmaniasis y otras afecciones que impactan la salud pública regional.
Por su parte, el director del ICGES, Nicanor Obaldía, subrayó que la institución ha sido fundamental en la respuesta nacional frente a enfermedades infecciosas como toxoplasmosis, enfermedad de Chagas, SARS-CoV-2, Oropouche, encefalitis virales y viruela símica. “Este nuevo campus fortalecerá la proyección internacional, atraerá cooperación técnica y contribuirá al crecimiento económico basado en conocimiento e innovación”, sostuvo.
}La Fase I, a cargo del Consorcio GIA RM Gorgas, contempla la construcción de:
Laboratorio G1
Edificio de administración G4
Garita de seguridad G6
Caseta para desechos peligrosos G8
La Fase II incluye:
Laboratorio de alta seguridad G2
Bioterio G3
Clínica de medicina tropical y de ensayos clínicos G5
Estacionamientos subterráneos para 400 vehículos
Infraestructura complementaria G7

La presidenta ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, resaltó la visión de largo plazo del proyecto: “Este proyecto es un claro ejemplo de cómo impulsamos obras que marcan una diferencia real: fortaleciendo la salud, potenciando la investigación y generando bienestar con visión de futuro”.
El nuevo campus beneficiará directamente a más de 4.2 millones de panameños, al ampliar la capacidad nacional para la vigilancia epidemiológica, diagnóstico temprano y respuesta ante brotes. Además, se proyecta como un centro estratégico para la formación científica y el intercambio técnico con instituciones internacionales.

Como parte del proceso de planificación, el Ministerio de Ambiente aprobó en enero de 2020 el Estudio de Impacto Ambiental (Categoría II), que incluyó medidas de conservación y la integración de corredores biológicos en la Cuenca del Canal, reafirmando el compromiso con un desarrollo responsable.
A la actividad asistieron autoridades nacionales, directores regionales del Minsa, representantes hospitalarios, técnicos y personal del sector salud, quienes acompañaron este hito que marca el inicio formal de una obra que redefinirá la infraestructura científica del país.
Comments