Panamá y el mundo enfrentan un crecimiento de riesgos laborales y financieros en el sector construcción
- Manuel Robles Quintero
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
El sector se desenvuelve en un escenario de incertidumbre marcado por la reconfiguración del comercio internacional, la imposición de aranceles, las restricciones comerciales y la transformación de los bloques económicos.

La construcción, responsable de alrededor del 13% del PIB mundial y en Panamá cerca de un 15% del PIB, enfrenta un escenario cada vez más complejo por la combinación de riesgos financieros, laborales y operativos que afectan su estabilidad y crecimiento, según el informe global de Riesgos en el sector construcción 2025 elaborado por Marsh, principal corredor de seguros y asesor de riesgos del mundo.
Los datos del reporte compartidos con medios de comunicación en Panamá, revela que más del 28% de los encuestados identificó la inflación y la volatilidad económica como el mayor riesgo para el sector, seguido del incremento en los costos de materiales (16%), dificultades en licitaciones y contratación (13%), la retención de talento especializado (11%), interrupciones en la cadena de suministro (9%) y riesgos cibernéticos (6%). Estos factores están redefiniendo la forma en que operan las compañías constructoras a nivel global.
El informe global destaca que el riesgo financiero se ha convertido en la principal preocupación de los contratistas del mundo, impactado por las tasas de interés en alza y las tensiones geopolíticas que afectan las cadenas de suministro.

“El riesgo financiero se perfila como la principal preocupación para los contratistas, un reflejo claro de los desafíos actuales que enfrentamos con el incremento de las tasas de interés y las tensiones geopolíticas que presionan las cadenas de suministro globales”, señaló Jean Paul Hart, líder regional de Construcción e Infraestructura para Marsh Latinoamérica y el Caribe, durante el evento Sector Construcción – Construyamos el futuro en Panamá.
El estudio, basado en encuestas a más de 230 contratistas líderes en América del Norte, Europa, Asia, América Latina, India, Oriente Medio y África, así como en la región del Pacífico, indica que más de dos quintas partes de las empresas ya aplican procesos de precalificación y evaluaciones de riesgo más rigurosas a sus subcontratistas antes de presentar ofertas. Asimismo, un 39% está endureciendo los términos contractuales para mitigar o transferir riesgos.

El informe también advierte un crecimiento significativo de ciberataques reportados en 2024. Sin embargo, la digitalización avanza con fuerza: el 89% de los contratistas ya utiliza aplicaciones móviles, el 84% sistemas de gestión basados en la nube y el 83% plataformas de integración de datos, herramientas que fortalecen la eficiencia y la capacidad de anticipar riesgos.
Le puede interesar: "El futuro de la movilidad sostenible en Panamá"
Finalmente, Marsh subraya que las interrupciones en la cadena de suministro, provocadas por retrasos, planificación deficiente y sobrecostos imprevistos, siguen siendo uno de los factores más críticos para los cronogramas y presupuestos de los proyectos, constituyendo un reto mayor para la competitividad y resiliencia de la construcción en Panamá y la región.