Planean la construcción de nueva infraestructura en Puerto Quetzal, Guatemala
- Maria Calero
- 29 nov 2023
- 3 Min. de lectura
El diseño prevé la construcción de una moderna ciudad portuaria, así como los diferentes parámetros a desarrollar en un período de 25 años.

Ampliaciones, construcción de nuevos muelles para cargas a granel y de cruceros, terminal de contenedores, así como obras de ingeniería civil marina que incluye ampliar la profundidad de calados, contempla la actualización del Plan Maestro de Inversión 2023-2045 de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), el que fue presentado recientemente por expertos internacionales.
El diseño prevé la construcción de una moderna ciudad portuaria, así como los diferentes parámetros a desarrollar en un período de 25 años, y tiene como objetivo de mejorar las capacidades en el manejo de la carga en el futuro, dado el aumento del comercio internacional.
El estudio fue requerido por la junta directiva de la EPQ y los resultados fueron presentados por el consultor mexicano Pablo Medina Zamora, quien elaboró la investigación y una hoja de ruta, y confirmó que el puerto guatemalteco tiene una gran influencia en el Pacifico, con los puertos Manzanillo y Lázaro Cárdenas de México y el de Panamá, en el manejo de carga.
El especialista precisó que la tendencia de carga marítima ha experimentado cambios sustanciales en los últimos 30 años, sobre todo en granel y contenerizada hacia los usuarios finales, así como los servicios sobre todo para las rutas con Asia.
La primera fase del Plan Maestro incluye obras y trabajos de mantenimiento de la infraestructura de abrigo, y es definida como “pura ingeniería” en el recinto. Se denomina así a la ejecución de estructura en el mar que protege del oleaje a las zonas destinadas al uso portuario como taludes o rompeolas, y verticales o reflejantes, que disipan la energía de las olas.
En esta etapa se enumeran obras de mantenimiento en el rompeolas, canal de acceso, muelle comercial y recuperación de la línea costera; pero en paralelo también puede iniciar la fase de una demolición para preparar la expansión hacia la parte norte -del puerto- desde la dársena de maniobra e incluir más muelles. Por eso se requiere la ampliación del canal de acceso y navegación, donde hoy está la torre de control, oficinas, gerencia de mantenimiento, talleres, y otro tipo de infraestructura que deberá ser reubicado. La fase número uno tiene un periodo del 2023 al 2026 y del 2026 al 2030.
La fase dos comprende la ampliación de nuevas terminales de contenedores y de cargas, así como la habilitación de nuevas áreas para operación. También en la parte oeste -desde la dársena- se construirá un nuevo muelle de 800 metros, espacio donde hoy se localiza la terminal de cruceros y la parte de la descarga de carbón. En esta parte del plan, ya se tendrían seis nuevos muelles adicionales a los cuatro actuales y se incluiría una terminal de contenedores con tres atracaderos.
La fase tres se programa del 2030 al 2045, con la nueva terminal de contenedores y todas las obras de infraestructura complementarias dentro de la finca portuaria para brindar soporte a toda la industria que se estará atendiendo. El complejo quedaría así:
Tres terminales de contenedores.
Un nuevo muelle en la parte oeste.
Reubicación del muelle de cruceros.
Terminal de graneles líquidos al inicio del canal de acceso.




Comentarios