SAU-TEC 2019: Sostenibilidad en el diseño, arquitectura y urbanismo en construcción
- Editorial Construir
- 5 sept 2019
- 3 Min. de lectura
Por: Malka Mekler
SAU-TEC será el marco de celebración de los 20 años de fundación de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Tecnológico de Costa Rica (TEC), también será el primer escenario en donde se expondrá la Maestría en Diseño y Construcción Sostenible, la cual está en los últimos pasos de aprobación y espera ser lanzada en el 2020. En el evento se profundizará sobre “La sostenibilidad en el diseño, la arquitectura y el urbanismo actuales y su transversalidad entre actores diversos del sector”.
“Este un tema de interés que ha tomado preponderancia, cada vez más, en el imaginario conceptual del ser humano a nivel mundial y nacional, involucrando a la ciudadanía, instituciones públicas y privadas. Y nos interesa generar intercambio de opiniones entre los sectores empresa privada, el Estado y Academia”, explicó Carlos Anibal Chacón, profesor de la Escuela de Arquitectura del TEC.
Le puede interesar: Investigaciones de fusión nuclear y de plasma serán una realidad para el TEC
La SAU-TEC 2019 estará compuesta por charlas magistrales abiertas, charlas para públicos diversos y específicos, talleres de trabajo con temas variados y foros de discusión, todos con un enfoque en la sostenibilidad. Dos talleres que destacan son un “taller social” que propone analizar una zona de deterioro de infraestructura o riesgo social, buscar un solución que mejore las condiciones a la mayor cantidad de personas de esa comunidad y se construya, después del evento, un componente para que la comunidad continúe con esta propuesta.
Este taller cuenta con el compromiso de empresas privadas para financiar este proyecto. Este es dirigido por Honorato Carrasco Sub Director de la Escuela de Arquitectura de la UNAM y Willie Calderón, ex alumno con experiencia en talleres participativos urbanos con comunidades en riesgo.

El segundo taller que destaca es “Centralidades densas integrales, sostenibilidad y competitividad urbana”. Esta enfoca en los casos de Barrio Amón y Barrio México y es dirigido por el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Tomás Martínez, y cuenta con la participación de Carlos Puerta de Colombia, Tomás Correa de U Panamá y la Arquitecta Mariana Sanmartino de Argentina.
El objetivo de este evento es ser un ejercicio académico para el crecimiento intelectual de todos los que gusten participar. Están intentando vincularse a la empresa privada y el estado para que la actividad impacte lo más posible al sector de diseño y construcción.
Se espera la participación de estudiantes de todas las escuelas de arquitectura de Costa Rica que se invitaron, además tienen un conversatorio el lunes 16 de septiembre a las 3:00 pm al cual están invitados todos los directores de las Escuelas de Arquitectura.
“Para la Escuela de Arquitectura del TEC es la primera experiencia con este tipo de actividad, por lo que estamos ansiosos, pero a la vez se ha propuesto un evento de calidad y de aporte. Es un evento que esperamos se realice cada 2 años y se instituya como un ejercicio de cuestionamiento intelectual sobre la realidad nacional e internacional que involucren la arquitectura y el urbanismo, o sea es de interés de todos porque todos vivimos en edificios y vivimos en la ciudad”, concluyó Chacón.
Comments