Sismos en Guatemala: ¿Alarma pasajera o riesgos estructurales reales?
- Luis Arevalo
- hace 22 horas
- 2 Min. de lectura
La reciente actividad sísmica ha despertado inquietud en la población y ante esto, la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) respondió con un foro en donde se analizó la situación.

Dentro del conversatorio se analizaron los orígenes geológicos, vulnerabilidades de las edificaciones, normativas constructivas actuales y todo lo relacionado a la sismorresistencia en el país.
David Monterroso, director de Mitigación de Conred, resaltó que la planificación del territorio y los estudios de amenaza sísmica deben estar plenamente integrados y que aún existen gobiernos locales sin planes actualizados de respuesta sísmica.
Por su parte, el Ing. Juan Pablo Ligorría, geofísico y consultor asociado a Geociencia Aplicada, explicó que los enjambres sísmicos recientes en Guatemala deben ser interpretados como una señal de alerta. Resaltó que el tipo de suelo, la ubicación y la altura de los edificios son factores que amplifican el impacto de un sismo y lamentó que mucha infraestructura aún se construya sin considerar estos datos esenciales.

A esto se sumó el doctor Héctor Monzón, especialista en sismorresistencia, quien advirtió que más del 60% de las edificaciones en el área metropolitana presentan vulnerabilidades, especialmente en elementos no estructurales que podrían colapsar con un sismo moderado. Enfatizó que el país no puede seguir ignorando estas señales de advertencia y que es fundamental construir con responsabilidad y conocimiento técnico.
Desde una visión más gremial, el presidente de AGIES, Ing. Byron Paíz, resaltó que la normativa existe pero su cumplimiento aún es débil, tanto en el sector formal como en el informal.
“Impulsar espacios técnicos como este es esencial para enfrentar con responsabilidad los riesgos sísmicos del país. Desde Cámara instamos al resto del país a priorizar la prevenció”, finalizó el director ejecutivo de la CGC, José Andrés Ardón.