Tendencias que están transformando el mundo de la climatización
- Maria Calero
- 22 jul
- 4 Min. de lectura
El sector se encuentra en constante evolución, impulsado por avances tecnológicos, preocupaciones ambientales y la necesidad de mayor eficiencia energética. Este año las tendencias apuntan hacia sistemas más sostenibles, inteligentes y adaptados a las necesidades actuales de confort y ahorro.

Por: María Melba Calero, maria.calero@connectab2b.com
En un mundo donde la sostenibilidad y el confort coexisten como objetivos inevitables, la climatización residencial inteligente emerge como una solución innovadora para armonizar el bienestar personal con la eficiencia energética. Este sistema va más allá de simplemente regular la temperatura, sino que es un aliado sofisticado que adapta el entorno doméstico a las preferencias individuales, mientras optimiza el consumo de energía.
La esencia de la climatización radica en su capacidad para ofrecer un control personalizado de la temperatura en cada rincón del hogar. Equipada con sensores avanzados, esta tecnología detecta y responde de manera instantánea a las condiciones ambientales y las preferencias del usuario. Ya no se trata solo de encender o apagar un sistema, es la posibilidad de crear microclimas personalizados que se ajusten a las necesidades de cada habitante de la casa.
Angie Sandí, gerente regional de Aires Acondicionados de Mabe, afirma que “un aire acondicionado puede mejorar considerablemente el ambiente de la casa u oficina” y por ello, los equipos que posean funciones más avanzadas serán los más ideales. Algunos tienen termostatos inteligentes permiten ajustar la temperatura de manera automática según tus hábitos y preferencias, lo cual no solo mejoran el confort, sino que también ayudan a reducir el consumo energético ajustando el funcionamiento del equipo según las necesidades reales.
Por otro lado, la climatización conectada es una realidad. Con aplicaciones móviles y asistentes virtuales como Alexa o Google Home, es posible controlar la temperatura desde cualquier lugar, lo que tiene como consecuencia una mejora la experiencia del usuario y permite un control más eficiente del consumo.
Asimismo, los sensores de ocupación y calidad del aire se están incorporando en los sistemas de climatización. Estos detectan la presencia de personas y ajustan automáticamente la temperatura y ventilación, para optimizar el uso del equipo y garantiza un ambiente más saludable.
Por su parte, el Lic. Miguel Villegas, gerente general de Airtec, comenta que “las tendencias actuales se enfocan en cambio de refrigerantes a R454B y R32, además de sistemas de control más eficientes, y poco a poco surgen refrigerantes alternativos como los sólidos que ahora mismo están en pruebas”.

La popularidad que el R32 ha ganado en la industria de climatización se debe en primer lugar por su reducido impacto ambiental. Como fluorocarbono libre de cloro, presenta un potencial de agotamiento de ozono (ODP) nulo, mientras que su potencial de calentamiento global (GWP) de 675 presenta apenas un tercio del valor de R410A (2088). Esto significa una reducción en el impacto ambiental que posiciona al R32 como una solución ideal para cumplir con las regulaciones ambientales cada vez más estrictas. Otro aspecto que sobresale es su rendimiento climático durante el ciclo de vida (LCCP) del R32, consolidando así su posición como la opción más sostenible. Este indicador integral, que contempla tanto las emisiones directas provenientes de fugas y degradación atmosférica, como las indirectas relacionadas con el consumo energético, manufactura y reciclaje, demuestra que el R32 genera un impacto ambiental significativamente menor en términos de CO2 equivalente a lo largo de toda la cadena de valor.
Instalación flexible y escalable
De igual manera, Ernesto Porras, consultor en climatización y bioclimática, expresa que otra de las tendencias es que los diseños en los proyectos son más minimalistas y funcionales, lo que está impactando los sistemas de climatización. “Por ejemplo, los sistemas de climatización modulares permiten una instalación flexible y escalable. Son ideales para adaptarse a los cambios en las necesidades de refrigeración o calefacción”, afirma Porras.
Los equipos modernos no sólo ofrecen alto rendimiento, sino que también están diseñados para integrarse visualmente en cualquier espacio. Colores neutros, líneas elegantes y tamaños compactos son algunas de las características más buscadas. Y es que la climatización está marcando el camino hacia un futuro más eficiente, cómodo y sostenible, con la integración de tecnologías inteligentes, control por voz, automatización y opciones de energía renovable están transformando la forma en que concebimos la climatización.
“A nivel de controles y BMS , el Internet de las Cosas (IoT), asistentes IA (inteligencia artificial), se están integrando con los equipos tanto a nivel aplicado como a nivel residencial, entonces podemos controlar los sistemas de desde cualquier parte del mundo, hacerlos más eficientes, monitorear su funcionamiento, además de obtener data que nos permita tomar decisiones informadas”, afirma Villegas.

Internet ha facilitado la interconexión de dispositivos y sistemas, permitiendo que los sensores de temperatura, humedad y presencia se comuniquen entre sí y con los sistemas de climatización. Esto permite una monitorización en tiempo real de las condiciones ambientales en diferentes áreas del edificio, lo que a su vez facilita la toma de decisiones más informada sobre el control del clima. La IA juega un papel crucial al analizar grandes volúmenes de datos de sensores y sistemas de Internet, identificando patrones de uso, anticipando la demanda de calefacción y refrigeración, y adaptando la temperatura según ocupación, preferencias individuales y condiciones ambientales. Esta capacidad facilita la implementación de sistemas de control adaptativo.
Retos térmicos
Evidentemente, el aumento de las temperaturas globales es uno de los principales desafíos que enfrenta la industria en la actualidad. En la misma proporción en que las temperaturas suben, aumenta la demanda de sistemas de aire acondicionado, lo que conlleva un mayor consumo de energía. Este incremento no solo representa un desafío en términos de recursos, sino que también contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y al calentamiento global. “La industria se enfrenta a la necesidad de desarrollar soluciones más eficientes desde el punto de vista energético para minimizar su impacto ambiental, lo que incluye la adopción de tecnologías innovadoras, como sistemas con mayor eficiencia energética y el uso de fuentes de energía renovable”, manifiesta Porras.
Los fenómenos meteorológicos al límite, como olas de calor más frecuentes y prolongadas, pueden poner a prueba la capacidad de los sistemas para mantener condiciones óptimas. En respuesta, la industria está desarrollando tecnologías más adaptables y resilientes que puedan funcionar de manera efectiva en una amplia gama de condiciones climáticas.
Lea más en nuestra edición 204 de construir aquí: https://www.construir.connectab2b.com/revista-digital
Comentários