El construir proyectos que promuevan la calidad de vida, la movilidad y sostenibilidad se ha convertido en todo un reto para la región, sin embargo en países como Guatemala ya están trabajando en esta línea.
Una de las iniciativas más importantes en esta materia es el proyecto Condado Naranjo, que consiste en desarrollar una ciudad dentro de la ciudad, que impactará positivamente en el medio ambiente, la comunidad y por supuesto el las futuras generaciones.
Para conocer un poco más a fondo sobre Condado Naranjo, su impacto así como todo lo relacionado a su construcción, la revista Construir conversó con Edner Bellanger, gerente de Operaciones de Condado Naranjo y esto fue lo que dijo.
¿Cómo nace el concepto de vivir en una ciudad dentro de una ciudad en el proyecto Condado Naranjo?
Condado Naranjo nace de la visión de nuestros directores de generar un desarrollo que fuera capaz de impactar positivamente y mejorar la calidad de vida de las personas, para que vivan, trabajen y se relacionan en Condado Naranjo.
Para lograr el desarrollo urbano, se trazó desde un inicio un plan maestro de estándares internacionales, que propicia la creación de espacios públicos y privados; de comercio, trabajo, educación y vivienda. De tal manera que, puedan coexistir en armonía aumentando el valor de cada una de las partes.
Hablamos de que es una iniciativa única en Centroamérica. ¿Qué es lo que más marca la diferencia de otros proyectos con concepto de uso mixto?
La dimensión del proyecto es de aproximadamente 4 km 2, lo cual le permite a Condado Naranjo convertirse en una comunidad integral, que ha transformado espacios dentro de la ciudad de forma ordenada y sostenible con alta plusvalía y suma valor a la vida de sus vecinos.
Desde 1998, el diseño y la operación de nuestro desarrollo urbano se han caracterizado por su enfoque en sostenibilidad, tranquilidad e integridad de sus residentes y visitantes. Es un espacio en constante desarrollo que ha podido crecer y adaptarse a las necesidades a medida que el mercado evoluciona.
Para ustedes, ¿qué es lo que hace de Condado Naranjo un caso de éxito?
El éxito para nosotros es multidimensional, y se logra cuando diferentes aspectos van sumándose unos a otros. Desde el punto de vista social, vemos con mucha satisfacción el sentido de comunidad que se ha ido fortaleciendo. Surgen grupos de voluntarios de reciclaje, movimiento Scout, y diferentes agrupaciones que se traducen en valores para futuras generaciones. En cuanto a la parte técnica y de infraestructura, vemos con orgullo que las decisiones que tomamos van de la mano de sostenibilidad y se han ido construyendo.
De tal manera que, nos permite ir adaptando nuevas tecnologías. En cuanto al dinamismo comercial, nos enfocamos en contar con una mezcla de servicios, instituciones y tiendas que coexisten en armonía, pero que permiten generar fuentes de empleo y comodidades a quienes visitan y viven en Condado Naranjo.
¿Cómo fue el proceso de contextualización y sobre todo construcción?
El proceso de concepción del proyecto inició en 1998, donde se reunieron directores, diseñadores nacionales e internacionales para trazar los lineamientos básicos que permitieran al desarrollo crecer de manera ordenada y con plusvalía. Dicho diseño, ha ido evolucionando a medida que pasan los años. Se hacen revisiones sobre los lineamientos urbanos, y se van trazando nuevas áreas de desarrollo que complementan lo actual.
En cuanto a lo constructivo, se busca contar con aliados importantes en el sector de la construcción. Aquellos que nos permitan elevar nuestros estándares y evolucionar nuestros procesos, con el fin de brindar un excelente producto. Tener 23 años de trabajo continuo, nos ha permitido desarrollar la experiencia necesaria para que podamos escoger los sistemas constructivos y los procesos que impacten de menor manera a los desarrollos actuales y al medioambiente.
Este proceso de búsqueda de mejora continua se ha traducido en: contar con seis proyectos ganadores del primer lugar del Premio a la Excelencia de Cementos Progreso, y varias menciones honoríficas. En el área de sostenibilidad, hemos sido reconocidos con el primer lugar y tercer lugar del Programa Construcción Sostenible de GGBC (Consejo de Construcción Sostenible en Guatemala) y Cementos Progreso. También, con el Leadership Award 2019 de GGBC, por ser una empresa líder en el desarrollo integral y sostenible.
A nivel de sostenibilidad, ¿qué parámetros se implementaron y cuáles son los aspectos más novedosos en esta área que se pueden resaltar?
Condado Naranjo basa su desarrollo en la triple línea base, impactando positivamente a las personas, la economía y el medio ambiente. Como ejemplo concreto de algunos parámetros tenemos:
Sistemas naturales: contamos con 27m2 de área verde por residente, superior a los 16m2 que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS). No solo para impactar en la salud física y mental de las personas, sino que crea las condiciones, para que futuras generaciones coexistan con los espacios naturales y permitan mantener la biodiversidad.
Agua: contamos con un sistema de gestión eficiente del agua. El cual, al compararlo con estándares internacionales, nos posiciona por encima de la media mundial de ciudades y comunidades sostenibles. Dichas medidas, calculan sus rendimientos por medio de Arc Skoru para obtener la certificación Leed for Cities and Communities, tal como las ciudades de Dubai, Las Vegas, entre otras.
Energía: con el objetivo de promover la energía limpia, Condado Naranjo fue de los primeros, a nivel nacional, en invertir en paneles solares para uso residencial, la cual sigue siendo una apuesta. A la fecha, suma más de 1.400 paneles y más de 800 calentadores solares para agua. Esto ha permitido la implementación de medidores inteligentes, telemetría y un ahorro importante para nuestros vecinos.
Transporte y uso de suelo: el diseño urbano que hemos construido, les permite a los residentes contar con los beneficios de lo que actualmente se conoce como la “ciudad de 15 min”. Trabajamos arduamente en ir construyendo las condiciones que permitan que las personas puedan vivir, trabajar, abastecerse, cuidarse, educarse y descansar dentro de Condado Naranjo.
Calidad de vida: la especialidad de Condado Naranjo es transformar espacios físicos en sueños familiares, metas profesionales, proyecciones de negocio y aspiraciones personales dentro de una misma comunidad. Hemos creado un nuevo estándar de vida, en donde es posible vivir y trabajar tranquilo.
Residuos: recolectamos y reciclamos alrededor de una tonelada mensual proveniente del área residencial de nuestra comunidad. Esto genera ingresos para el Hogar de Ancianos San José, ubicado dentro de Condado Naranjo fomentando así la economía circular.
コメント