top of page

Expo Construir Nicaragua 2025: Sector debe adaptarse a la era digital y a los retos éticos

  • Expertos coinciden en que la ética, la sostenibilidad y la actualización tecnológica marcarán el perfil de los futuros profesionales de la construcción en Nicaragua.


ree

La gira regional de Expo Construir llegó a Nicaragua y reunió a empresarios, académicos y especialistas del sector construcción en conferencias y paneles de discusión. Uno de los espacios más destacados fue el panel titulado “Nuevas rutas de aprendizaje para líderes del sector”, en el que participaron Napoleón Guerrero, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UAM; René Zaide Terrazas Febres, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNICIT; y Tania Matus, vicerrectora de Posgrados de la UNICA.


Durante el conversatorio, los panelistas coincidieron en que el principal desafío para la formación de profesionales en construcción es la velocidad de los cambios tecnológicos y la necesidad de que los docentes se adapten al mismo ritmo. Matus advirtió que “la formación ahora tiene que involucrar mucho más al sector privado y al sector público”, promoviendo programas conjuntos que saquen al estudiante del aula para acercarlo a la práctica profesional.


ree

El tema de las competencias blandas y la ética también ocupó un lugar central. Según Matus, hasta el 90% de los problemas del sector se relacionan con actitudes y falta de ética profesional, lo que obliga a priorizar habilidades como pensamiento crítico, creatividad, innovación y resolución de problemas, más allá de las capacidades técnicas tradicionales.



Por su parte, Guerrero destacó la urgencia de integrar la sostenibilidad y el cambio climático en los planes de estudio, así como avanzar hacia la industrialización e informatización de la construcción, donde tecnologías como la inteligencia artificial y la programación aplicada a la arquitectura y la ingeniería serán claves. “La construcción pasa a ser información y tenemos que avanzar hacia eso con nuestros programas”, apuntó.


ree

René Zaide Terrazas subrayó la importancia de la vinculación universidad-empresa-Estado como motor de innovación, asegurando que los planes de estudio deben responder a las demandas reales del mercado laboral y a las normativas nacionales. Para él, actividades como ferias, conferencias y prácticas profesionales son esenciales para que los futuros arquitectos e ingenieros mantengan una formación conectada con la realidad productiva del país.



Al proyectar cómo será el profesional de la construcción en los próximos 5 a 10 años, los expertos coincidieron en que deberá ser interdisciplinario, con fuerte base humanista y en formación continua. Un perfil híbrido que combine grados, posgrados y estudios cortos para actualizarse constantemente frente a los cambios digitales.


El panel cerró con un mensaje claro: en la construcción del futuro, la academia, la empresa y el Estado deben trabajar juntos para garantizar profesionales capaces de innovar, adaptarse y mantener la ética como pilar de su ejercicio.

© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page