La verticalización industrial transforma el mercado de bodegas en Guatemala
- Luis Arevalo
- hace 8 horas
- 3 Min. de lectura
La pandemia de Covid 19 aceleró un cambio inesperado y significativo en el panorama del desarrollo industrial en Guatemala, impulsando un concepto innovador que está redefiniendo el mercado logístico: la verticalización industrial.

Este nuevo enfoque, que consiste en la construcción de edificios de bodegas dentro de la ciudad, surge como una solución estratégica a la escasez de suelo y la creciente demanda de espacios de producción y distribución eficientes, especialmente para el auge del comercio electrónico y los pequeños y medianos negocios.
Un cambio de paradigma
Antes de la pandemia, el portafolio de negocios de la desarrolladora Idea Central se componía en un 80% de vivienda y solo un 20% de proyectos industriales. Sin embargo, la crisis sanitaria y el consecuente boom del comercio electrónico invirtieron radicalmente esta proporción, resultando en un 60% de desarrollo industrial y 40% de vivienda.
Este crecimiento fue impulsado por una demanda específica: la de emprendedores y negocios de e-commerce, muchos de ellos liderados por mujeres y madres trabajadoras, que necesitaban espacios de producción y almacenamiento ubicados convenientemente dentro de la ciudad, cerca de sus hogares y no en las afueras. Estos negocios, que operan principalmente por canales en línea y entregan a través de servicios de paquetería o plataformas de terceros, requerían espacios para producir, almacenar y entregar el producto.
“Ellas mismas nos trajeron a nosotros la idea (...) ellas nos explicaban: necesitamos un lugar de almacenamiento donde tengamos mucho espacio y de ahí mismo podamos sacar el producto y entregarlo, algo que sea muy cómodo como bodega, pero que esté aquí en la ciudad”, comentó Marisela Flores, Gerente de Marketing de Idea Central.
La solución: Logística La Aurora y sus ventajas competitivas

Como respuesta a esta necesidad, Idea Central desarrolló el proyecto Logística La Aurora, ubicado en la Zona 13 de la Ciudad de Guatemala, a solo 3 minutos del aeropuerto. El proyecto transformó el concepto tradicional, de bodegas a nivel de tierra, en un edificio de 52 bodegas.
Este concepto vertical ofrece dos ventajas críticas que lo diferencian de las naves industriales periféricas:
Menor ticket de inversión y flexibilidad de espacios: Las bodegas tradicionales a nivel de piso en la zona inician en precios de aproximadamente US$400.000 e incluso superan los US$700.000 si incluyen el valor de la tierra. Al construirse en un edificio, el precio por unidad se reduce drásticamente, ofreciendo bodegas en la Zona 13 a partir de US$100.000 USD. Además, se ofrecen metrajes más pequeños, adaptándose a la escala de negocios medianos y pequeños, que no requerían el gran tamaño de una bodega industrial tradicional.
Comodidad y adaptabilidad logística: La innovación clave en Logística La Aurora es la implementación de un elevador especial diseñado para subir una panel (camioneta pequeña o van de carga) directamente hasta el nivel de la bodega. Esto permite al cliente cargar y descargar dentro de su propia bodega, replicando la comodidad de un andén de carga, pero en vertical.
“Lo que hicimos acá fue poner estas bodegas que tuvieran ventanales muy grandes como para mantener la iluminación que tienen ellos en una bodega a nivel piso, la mantienen acá. Y otra cosa muy importante es que la capacidad del suelo que ofrecemos es la misma que una bodega a nivel piso, o sea, tiene capacidad de carga la bodega”, resaltó Flores.
El futuro es vertical y urbano

La tendencia futura para el mercado logístico en la Ciudad de Guatemala es clara: las naves industriales grandes (arriba de 1.000 m2) continuarán desarrollándose en las afueras (Carretera a El Salvador y Amatitlán).
Sin embargo, el crecimiento del comercio electrónico y la falta de espacio asequible en la capital aseguran que veremos cada vez más edificios de bodegas dentro del anillo metropolitano. La desarrolladora ya está explorando terrenos en zonas como la 9, 13, 14 y 15 para replicar este modelo.
