top of page

¿Por qué la construcción será el motor de las ciudades inteligentes?

  • Latinoamérica se encuentra en un punto de inflexión urbana, que el mercado de la construcción no puede ignorar.

ree

Con el despliegue de WiFi Analytics como columna vertebral digital (tecnología que proyecta un mercado global de US$20.300 millones en 2030 y una tasa compuesta anual del 23.9 %) se están erigiendo las bases para ciudades inteligentes que optimicen espacios, servicios y recursos públicos, según Global Market Insights y la CEPAL.


La irrupción de tecnologías como WiFi Analytics, sensores urbanos y la impresión 3D está redefiniendo el rol del sector construcción en la creación de ciudades inteligentes en Latinoamérica. Su implementación no se limita a la infraestructura tecnológica: implica un rediseño integral de cómo se planifican, levantan y gestionan los espacios urbanos.


1. WiFi Analytics: la capa digital en el diseño de infraestructura física. Cuando los operadores instalan redes de WiFi Analytics en aeropuertos, hospitales o plazas públicas, generan datos que revelan patrones de movilidad y concentración de personas.

Estos datos deben retroalimentar la planificación arquitectónica. Por ejemplo, la ubicación de accesos, anchos de pasillos o distribución de áreas comunes puede definirse en función del flujo real de usuarios, reduciendo cuellos de botella y optimizando la ventilación y la seguridad.


Además la construcción de nuevos espacios podría integrar hubs de conectividad como parte del diseño estructural, convirtiendo a la red digital en una infraestructura básica al mismo nivel que agua o electricidad.


2. Curitiba: Infraestructura verde y sensores como modelos replicables. El sector debe incorporar criterios de resiliencia climática en proyectos urbanos. Parques multifuncionales que previenen inundaciones, pavimentos inteligentes que reducen el calor urbano y estaciones de transporte diseñadas para recopilar datos de movilidad. Estos son algunos ejemplos que vinculan sostenibilidad con innovación.

El integrar desde el plano maestro la colocación de sensores en pavimentos, luminarias o edificios permitirá que cada metro cuadrado construido sea a la vez una fuente de información útil para la gestión de la ciudad.


3. Impresión 3D como respuesta al déficit habitacional: Esta puede convertirse en un componente estratégico para enfrentar emergencias urbanas (desastres naturales, migración masiva) o acelerar proyectos de vivienda social.


En la planificación de barrios inteligentes, las constructoras podrían incorporar la impresión 3D para levantar prototipos habitacionales escalables y adaptables, reduciendo costos, emisiones y tiempos de ejecución.



© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page