¿Qué características tendrá la ciudad flotante futurista autosuficiente que construirá Japón?
- Maria Calero
- hace 5 horas
- 3 Min. de lectura
Los materiales que se emplearán materiales ligeros pero resistentes, como el aluminio y los compuestos de fibra de carbono, para garantizar la flotabilidad y la durabilidad de la estructura.

Una de las consecuencias más temidas del cambio climático en el que estamos inmersos, más allá del aumento de las temperaturas o la rápida sucesión de fenómenos climáticos extremos, es la subida del nivel del mar. Según los expertos en la materia, a mediados de este siglo habrá aumentado entre 15 y 60 centímetros, un ritmo muy superior al que se conocía hasta la fecha. El hielo derretido de los polos seguirá creando inmensas masas de agua, que amenazan con inundar grandes extensiones costeras.
Esta ciudad se llama Dogen City y es una idea innovadora para resolver de manera inteligente las problemáticas sociales. La propuesta innovadora que busca construir una ciudad completamente autosuficiente sobre el agua capaz de almacenar energía no solo por las olas, sino también por medio de la energía solar obtenida por los paneles. Esta megaestructura flotante, concebida como una solución a la creciente escasez de espacio en Japón, ofrecería vivienda, trabajo y servicios a miles de personas y ayudaría a desconcentrar la gran densidad demográfica que que tanto aqueja a Japón.
En lugar de luchar contra la crecida de las mareas, la ciudad flotante de N-Ark se diseñará para adaptarse a los cambios en el nivel del agua. Se propone como una solución para ayudar a proteger las zonas vulnerables de los efectos de la erosión costera, el aumento de la frecuencia de las inundaciones y la intrusión de agua salada.
La ciudad flotante estará compuesta por tres productos de infraestructura:
1-Anillo habitacional: proporciona infraestructura habitacional y vivienda pública para hacer habitable la zona. Su forma, similar a la de un barco, protege la bahía interior y la protege de los tsunamis.
2-Centro de datos de borde submarino: enfriados bajo el agua, brindan servicios de alto valor agregado, como sistemas operativos de gestión urbana, análisis de datos de atención médica y simulación de descubrimiento de fármacos, al tiempo que reducen el consumo de energía.
3-Estructura flotante autónoma: puede moverse libremente en la bahía interior, no está sujeta a restricciones de terreno y permite una reconfiguración flexible de las funciones urbanas.
Se planea utilizar materiales ligeros y resistentes, como el aluminio y el plástico reforzado con fibra de carbono, para crear una estructura modular y adaptable. Cada módulo sería una unidad de vivienda o un espacio de trabajo, conectado a una red de servicios básicos como agua, electricidad y saneamiento.
La base de Dogen City será una plataforma modular, compuesta por una serie de estructuras conectadas entre sí. Estas plataformas serán construidas en tierra firme y luego remolcadas hasta su ubicación final en el mar.
Los materiales que se emplearán materiales ligeros pero resistentes, como el aluminio y los compuestos de fibra de carbono, para garantizar la flotabilidad y la durabilidad de la estructura. Además, la ciudad estará anclada al fondo marino mediante sistemas de amarre robustos, diseñados para resistir las fuerzas de las mareas y las corrientes y se utilizarán sistemas de estabilización para mantener la ciudad en posición vertical y evitar movimientos excesivos.
Según la página web de N-Ark , Dogen City medirá aproximadamente 1 milla (1,58 kilómetros) de diámetro y alrededor de 2,5 millas (4 kilómetros) de circunferencia. Tendrá capacidad para unos 10.000 residentes , además de unos 30.000 visitantes a la vez. Habrá escuelas, hospitales, oficinas, áreas deportivas, parques e instalaciones de producción de alimentos. N-Ark afirma que la estructura circular estará diseñada para soportar condiciones climáticas extremas e incluso tsunamis. También ha propuesto construir un sitio de lanzamiento de naves espaciales. Todavía no se ha anunciado la posible ubicación ni el coste probable del proyecto. La empresa aspira a completarlo para 2030.
