Según Kongjian Yu, decano de la facultad de arquitectura de la Universidad de Pekín y pionero en la investigación de las ciudades esponjas, el enfoque actual de construir grandes barreras de hormigón y cubrir todas las superficies permeables está condenado al fracaso, ya que, en su lugar, las ciudades deberían adoptar soluciones basadas en la naturaleza para las inundaciones.
El principal objetivo de las ciudades esponja es dar al agua suficiente espacio y tiempo para que drene en el suelo dónde cae, en lugar de canalizarla lo más rápido posible y depositarla en enormes presas.
En lugar de depender de la infraestructura gris de diques, tuberías, presas y canales, las ciudades esponja permiten que las zonas urbanas absorben el agua en épocas de mucha lluvia y la liberen en tiempos de sequía.
Estos conceptos podrían utilizarse en ciudades de todo el mundo y entre sus principales características se destaca la absorción del dióxido de carbono, aumentación de la vida animal y vegetal y ampliación de los espacios verdes.
Debido a las grandes inundaciones presentadas allí se ha atribuido la rápida urbanización y la destrucción de humedales los cuales son esponjas naturales que atrapan y liberan el agua lentamente.
En lugar de construir canales de agua de flujo rápido estas ciudades reducen la velocidad del agua en arroyos serpenteantes sin muros de hormigón y con espacio para esparcirse en caso de fuertes inundaciones, también acaban salvando vidas, según explica Yu, ya que las presas rotas matan una gran cantidad de personas, incluso si se tiene un sistema más grande, más grueso y resistente seguiría fallando después de 10 años o en muchas ocasiones 1 año, no es una solución adaptable, es una lucha contra la naturaleza.
Comentários