Panamá impulsa su transición energética con uno de los mayores parques solares del país
- Manuel Robles Quintero
- 4 jun
- 3 Min. de lectura
El parque Santiago Solar, consta de siete plantas fotovoltaicas independientes que suman una capacidad instalada total de 86.33 megavatios pico.

En el corazón de La Mesa, provincia de Veraguas, comenzó operaciones uno de los proyectos solares más ambiciosos de Panamá: el parque Santiago Solar. Con una inversión superior a los US$ 70 millones, este complejo reafirma la apuesta del país por las energías limpias y lo posiciona como un referente regional en sostenibilidad energética.
El proyecto, desarrollado por el Grupo Naiad Renovables, consta de siete plantas fotovoltaicas independientes que suman una capacidad instalada total de 86.33 megavatios pico. Se espera que generen más de 135 gigavatios hora al año, volumen suficiente para abastecer a miles de hogares en todo el país.
“Proyectos como Santiago Solar fortalecen el liderazgo de Panamá como hub energético verde en América Latina, ratificando que es no sólo una plataforma logística global, sino también un destino confiable para la inversión en infraestructura y tecnologías limpias”, afirmó David Sanmartín Catalán, portavoz del Grupo Naiad, durante el acto inaugural.

El ejecutivo también destacó la confianza que el entorno panameño genera en los inversionistas: “Panamá es un país seguro para invertir. Esta experiencia no ha hecho más que confirmarlo. Sí, hay dificultades como en cualquier otro país, pero aquí las instituciones funcionan, hay talento humano comprometido y un potencial enorme de desarrollo”.
La infraestructura del parque incluye más de 130 mil paneles bifaciales conectados a una subestación de 230 kilovoltios, lo que garantiza eficiencia operativa y sostenibilidad. Además, el proyecto incorporó un componente ambiental y social, mediante la reforestación con 15 mil plantones de especies nativas en el distrito de Mariato.
Le puede interesar: "El futuro de la movilidad sostenible en Panamá"
La elección de estas especies forma parte de una estrategia integral para restaurar la biodiversidad local, mejorar la calidad del suelo y contribuir a la regulación climática. A mediano y largo plazo, se espera que estas acciones favorezcan la resiliencia ecológica de los ecosistemas vecinos y promuevan mejores condiciones de vida para las comunidades aledañas.
El desarrollo fue financiado con apoyo de la banca local y cuenta con un contrato de compraventa de energía a largo plazo firmado con el grupo Enel. Esta alianza garantiza estabilidad financiera para el proyecto, que durante su construcción generó más de 300 empleos, impactando positivamente en la economía de Veraguas.
Además de su impacto ambiental y social, Santiago Solar representa un paso firme hacia la diversificación de la matriz energética del país. Al potenciar el uso de fuentes renovables, Panamá avanza en su objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y optimizar el desempeño del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Según la Secretaría Nacional de Energía, en 2024 el SIN generó un total de 13,096.36 gigavatios hora. Las hidroeléctricas aportaron el 59.69% de esa energía, seguidas por el gas natural (17.13%) y las energías renovables no convencionales, como la solar y la eólica, que alcanzaron el 12.92%.
En cuanto a capacidad instalada, el país cerró 2024 con 4,949.75 megavatios, de los cuales 936.32 megavatios provinieron de fuentes renovables no convencionales. Dentro de esta cifra destacan las hidroeléctricas de pasada (24.8%), el gas natural (21.2%), las hidroeléctricas de embalse (12.5%) y la energía solar fotovoltaica, que ya representa el 12.1%, unos 600.32 megavatios.
Comentários