Panamá consolida su liderazgo energético en América Latina y el Caribe
- Manuel Robles Quintero
- 31 jul
- 2 Min. de lectura
El país impulsa la transición energética, la interconexión regional y la cooperación internacional desde una visión sostenible e inclusiva.

Panamá se posiciona como un actor estratégico en el impulso de la transición energética en América Latina y el Caribe, liderando iniciativas clave para una región más integrada, baja en emisiones y resiliente frente al cambio climático. Con una política energética centrada en la sostenibilidad, la equidad y la innovación, el país ha logrado avances significativos que lo colocan en la vanguardia regional.
Desde su Secretaría Nacional de Energía, Panamá promueve el desarrollo de energías renovables, la eficiencia energética y la modernización de la infraestructura, al tiempo que participa activamente en espacios multilaterales de decisión como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Uno de los pilares de su estrategia es la interconexión energética regional, especialmente el proyecto de interconexión eléctrica con Colombia, considerado clave para conectar los sistemas eléctricos de América del Sur con los de Centro y Norteamérica. Este proyecto, que ha cobrado nuevo impulso, refleja la visión panameña de convertirse en un puente energético continental.

Durante la VII Reunión Ministerial de Energía de la CELAC, celebrada en Bogotá, Panamá firmó un Acuerdo de Intención con Colombia para fortalecer la cooperación bilateral en el sector energético. Además, el secretario Juan Manuel Urriola participó en el panel “Interconexión Energética en América Latina – Infraestructura y Cooperación”, donde destacó los avances nacionales y la voluntad política para construir una región energéticamente integrada.
El liderazgo panameño también se refleja en su compromiso con una transición energética inclusiva y justa, articulando esfuerzos con actores multilaterales como el Banco Mundial, BID, CAF, la Unión Europea y organismos ambientales. Estas alianzas buscan movilizar financiamiento hacia proyectos de descarbonización, acceso universal a la energía e infraestructura resiliente.
Le puede interesar: "El futuro de la movilidad sostenible en Panamá"
Panamá ha desarrollado una hoja de ruta clara en materia energética, basada en metas de reducción de emisiones, fomento a la inversión sostenible, formación de capital humano y participación activa de las comunidades. Esta visión ha sido reconocida en diversos foros internacionales como modelo para países con economías emergentes.

Además del componente técnico, el país promueve el enfoque de justicia climática, reconociendo que el cambio en el modelo energético debe generar beneficios sociales, cerrar brechas históricas y respetar la diversidad territorial. En este contexto, el desarrollo energético se vincula con la seguridad alimentaria, la equidad de género y el respeto por los pueblos originarios.
Con una estrategia clara, voluntad política y visión de futuro, Panamá consolida su liderazgo regional como puente energético, con un compromiso firme hacia un desarrollo sostenible, equitativo y resiliente para toda América Latina y el Caribe.
Comments