Panamá inicia el estudio de impacto ambiental para la primera fase del tren Panamá–David–Frontera
- Manuel Robles Quintero
- hace 9 horas
- 3 Min. de lectura
El inicio del estudio marca un paso decisivo para desarrollar un sistema ferroviario moderno, sostenible y alineado con las comunidades del país.

Panamá avanza en uno de los proyectos de infraestructura más importantes de su historia reciente: el sistema ferroviario que conectará Panamá con la frontera occidental. Como parte de este proceso, la Secretaría Nacional del Ferrocarril de Panamá (SNDF) anunció el inicio oficial del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Categoría III correspondiente a la Fase 1 del trazado Panamá–David–Frontera, un paso clave para garantizar que el desarrollo de la obra se realice bajo criterios de sostenibilidad, transparencia y responsabilidad social.
La SNDF desarrolla esta etapa en colaboración con la firma internacional WSP del Istmo, S. de R.L., reconocida por su experiencia en ingeniería, consultoría ambiental, planificación y supervisión de proyectos de gran escala en Panamá y la región. Esta alianza permitirá consolidar un análisis integral de los efectos ambientales, sociales y culturales asociados al proyecto ferroviario.

El estudio iniciará con el levantamiento de la línea base ambiental, social y cultural a lo largo del corredor correspondiente a la Fase 1: Panamá–Divisa, que abarca las provincias de Panamá, Panamá Oeste, Coclé y Herrera. Los trabajos de campo comenzarán en noviembre de 2025 y se extenderán hasta marzo de 2026, período en el cual se recopilará información esencial para caracterizar las condiciones actuales del entorno.
Esta evaluación permitirá definir medidas de manejo, prevención, mitigación y compensación ambiental que garanticen una ejecución equilibrada del proyecto, protegida por los principios de sostenibilidad y respeto a las comunidades locales. El proceso se desarrolla conforme a las normas de protección ambiental de la Banca Multilateral y a los estándares internacionales más rigurosos en materia socioambiental.
El proyecto también cumple con lo establecido en el Decreto Ejecutivo N.° 1 de 1 de marzo de 2023, que reglamenta el Capítulo III del Título II de la Ley 41 de 1998 “General de Ambiente de la República de Panamá”, así como sus modificaciones introducidas por el Decreto Ejecutivo N.° 2 de 27 de marzo de 2024.
Para el secretario nacional del Ferrocarril, Ing. Henry Faarup, esta etapa representa un avance determinante: “Este estudio marca un paso muy importante para el proyecto. El tren está avanzando de forma responsable, tomando en cuenta la realidad de cada comunidad y su entorno natural. Queremos que este proyecto sea un ejemplo de cómo se puede construir progreso cuidando lo nuestro”.
El proceso del EsIA también fortalecerá la planificación social y comunitaria mediante encuestas, entrevistas, reuniones informativas y otros espacios de diálogo para asegurar la participación activa de las comunidades dentro del área de influencia.
Faarup reiteró el compromiso institucional con un desarrollo sostenible y orientado al bienestar de la población: “Estamos comprometidos con impulsar un proyecto que transforme la movilidad del país, que respete su riqueza ambiental y que contribuya a mejorar la calidad de vida de los panameños. Este tren es un símbolo de integración, progreso y visión nacional”.
Con esta fase, la Secretaría Nacional del Ferrocarril reafirma su misión de construir un sistema de transporte moderno, seguro y sostenible, que impulse la competitividad logística, fortalezca el desarrollo regional y conecte a Panamá con un futuro más integrado y accesible.
