El Canal de Panamá proyecta una década de inversión en infraestructura con visión logística y sostenible
- Manuel Robles Quintero
- 9 jul
- 3 Min. de lectura
El proyecto del Lago Río Indio se perfila como la alternativa más viable para asegurar el suministro de agua potable a más del 50% de la población.

El Canal de Panamá presentó su visión estratégica para los próximos años, con un enfoque centrado en el desarrollo de infraestructura logística a lo largo de las riberas este y oeste de la vía interoceánica. Este ambicioso plan incluye obras clave que no solo fortalecerán la capacidad operativa del Canal, sino que también impulsarán el crecimiento económico del país y generarán nuevas oportunidades laborales.
La hoja de ruta fue expuesta por el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales, durante su intervención como orador principal en la ceremonia de toma de posesión de la nueva Junta Directiva de la Cámara Marítima de Panamá (CMP). “El Canal se prepara para el futuro a través de la diversificación y la sostenibilidad. Vamos a aumentar los ingresos del Canal y su sostenibilidad futura para beneficio de todos los panameños”, destacó Vásquez.

El administrador recalcó que no hay espacio para la complacencia, señalando que el Canal debe anticiparse a las nuevas dinámicas del comercio global. “Tenemos que dar respuesta a las necesidades del comercio marítimo mundial, como lo hicimos con la ampliación. Es nuestra obligación generar cada vez más recursos para la inversión social en Panamá. Ahora tendremos más agua para los ciudadanos y para el Canal, transportaremos combustibles sin utilizar la vía transoceánica y pondremos a disposición del mundo más puertos”, agregó.
Dentro de la estrategia de expansión, se contemplan proyectos como la construcción de nuevas terminales portuarias tanto en el Atlántico como en el Pacífico, la ampliación del corredor logístico y el desarrollo de un corredor energético o gasoducto entre ambas riberas para el trasiego de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Este corredor energético estará integrado al desarrollo sostenible de la ribera oeste, con el objetivo de robustecer la posición estratégica del Canal. La iniciativa busca optimizar la capacidad instalada, mejorar la calidad del servicio y garantizar su confiabilidad y competitividad a largo plazo.

Estas obras representan una apuesta estructural para el país, con inversiones de gran envergadura previstas para los próximos diez años. Además de modernizar la infraestructura nacional, se espera que estas inversiones sean una fuente importante de empleo.
“Estas inversiones, que serán muy cuantiosas en los próximos diez años, necesitarán de un fortalecimiento del capital humano panameño. Nuestros jóvenes encontrarán nuevas y mejores oportunidades de empleo en los años que vienen por estas nuevas iniciativas”, dijo el administrador.
Le puede interesar: "El futuro de la movilidad sostenible en Panamá"
En paralelo, la Autoridad del Canal reafirma su compromiso con la seguridad hídrica del país. Durante su intervención, Vásquez subrayó que el futuro de Panamá depende de decisiones estructurales que garanticen el acceso al agua tanto para la población como para las operaciones del Canal.

En ese contexto, el proyecto del Lago Río Indio se perfila como la alternativa más viable para asegurar el suministro de agua potable a más del 50% de la población, así como el funcionamiento del Canal en las próximas cinco décadas. Este plan no solo busca garantizar la disponibilidad de recursos hídricos, sino también impactar positivamente en la calidad de vida de las comunidades ubicadas en la cuenca del río.
“Los panameños seremos exitosos si logramos, a la vez, aumentar el acceso a agua potable, garantizar agua para el tránsito de buques por el Canal y mejorar de manera real y cuantificable, las condiciones de vida de los pobladores de la cuenca del río Indio. Nuestro trabajo actual es el de construir confianza, con apoyo de las comunidades, para avanzar en el proyecto. Las comunidades deben ser las principales beneficiadas de este trabajo del Canal”, afirmó.
Comments