top of page

Más allá del concreto: innovación, calidad y sostenibilidad en obra gris

  • La transformación del sector construcción es una realidad que redefine cada etapa del proceso constructivo. Desde la planificación hasta la ejecución, los sistemas constructivos están evolucionando rápidamente gracias a la adopción de tecnologías avanzadas, materiales inteligentes y enfoques más sostenibles.

ree

Por: Luisa Velásquez,  luisa.velasquez@connectab2b.com


La digitalización ha marcado un antes y un después en la forma de construir. Las obras ya no se gestionan “a ojo”. La industria de la construcción, a nivel mundial, ha estado incorporando nuevas tecnologías en sus procesos, impulsada principalmente por los conceptos de sostenibilidad y resiliencia. Esta evolución busca optimizar los recursos enfocándose en sostenibilidad, economía, aspectos sociales y compromisos medioambientales, con especial énfasis en la construcción resiliente frente a los impactos de fenómenos naturales. Esta situación ha obligado a analizar el ciclo de vida de las edificaciones y fomentar un uso racional de los recursos.


Esto se traduce en una transformación profunda de la industria, haciéndola más eficiente, segura, sostenible y precisa, además de modificar los procesos constructivos tradicionales. Estas innovaciones impactan en dos aspectos fundamentales:

  • Permiten crear modelos digitales 3D detallados de edificaciones, integrando datos estructurales, eléctricos, mecánicos, de costo y cronograma.

  • Mejoran la coordinación entre equipos, reducen errores y facilitan la detección de interferencias antes de construir.


“BIM, IA y la automatización in situ (drones, robots, escáneres láser) permiten planificar, medir y corregir en tiempo real. Gracias a estos modelos digitales, la toma de decisiones se adelanta a la obra, se recortan desperdicios y se evitan retrabajos. Además, la construcción modular y la impresión 3D de concreto trasladan gran parte del proceso a entornos controlados, elevando la precisión y la seguridad del personal”, explicó José Luna, gerente de Marketing en Cementos Ultracem en Guatemala.

Estas tecnologías han transformado los métodos tradicionales hacia un enfoque más digital, eficiente y controlado, facilitando la trazabilidad desde la obra gris hasta la entrega del edificio. Además, se ha integrado el uso de drones para monitoreos aéreos y telemetría, junto con sistemas de seguimiento de cronogramas en tiempo real, lo que ha elevado significativamente los estándares de control, eficiencia y productividad en obra.


“Desde nuestra experiencia en Aristos Inmobiliaria, hemos adoptado varias herramientas y plataformas como Procore, que nos permiten planificar, coordinar y supervisar cada etapa del proyecto con mayor precisión. A esto se le suma la impresión 3D para el desarrollo del prototipo y modelos físicos, lo que ha fortalecido los procesos de validación y comunicación técnica en fases tempranas”, destacó Ricardo Fuentes, gerente de Construcción de Aristos Inmobiliaria de El Salvador.


Pero el cambio no es únicamente digital. También se están utilizando materiales innovadores que aportan mayor durabilidad, eficiencia energética y menor impacto ambiental. Estos materiales son clave para avanzar hacia edificaciones sostenibles.


Materiales que construyen el futuro

Actualmente, existe una amplia variedad de materiales innovadores que se incorporan a los proyectos con el fin de mejorar la sostenibilidad y eficiencia. Los materiales de mayor consumo en la construcción han experimentado innovaciones, especialmente en sus procesos productivos y en el diseño, aunque a simple vista estos cambios no sean perceptibles. Sin embargo, al realizar un análisis detallado, se evidencia que los avances han sido significativos en los últimos años.


“En el caso del cemento y del concreto hidráulico, los procesos productivos han sufrido cambios significativos, en cuanto al uso eficiente de la energía, el empleo de combustibles sustitutos —en muchos casos desechos de otras industrias—, el uso de materiales cementantes suplementarios, así como la optimización de los diseños de las mezclas”, subrayó el ingeniero Luis Álvarez Valencia, consultor independiente de Guatemala.

En cuanto a sistemas constructivos, se ha promovido el uso de soluciones industrializadas para optimizar la mano de obra, ahorrar materiales, reducir desechos y acortar los tiempos de ejecución de los proyectos. Entre los materiales y sistemas constructivos innovadores que mejoran la sostenibilidad, se destacan:

  • Cemento de bajo carbono LC3 (arcilla calcinada + caliza): reduce hasta un 40% las emisiones de CO₂ y es compatible con la infraestructura de molienda existente.

  • Ceniza volante y otras SCMs: sustituyen clinker, mejoran la durabilidad y reducen costos.

  • Hormigón autocurable con bacterias: sella microfisuras y alarga la vida útil de la estructura.

  • Concretos de ultra alto desempeño (UHPC): reducen el volumen necesario y aumentan la durabilidad.

  • Aislantes biobasados: mejoran el confort térmico y disminuyen el uso de energía.

  • Ladrillos de plástico reciclado o compuestos con residuos industriales: brindan una segunda vida útil a los desechos.


A decir de Jimmy Starling Mendoza, gerente Administrativo de Starling Construcción en Nicaragua, los materiales de construcción innovadores y sostenibles están diseñados para superar varias de las limitaciones de los materiales tradicionales como el concreto, el acero, el ladrillo cocido y otros que afectan al medio ambiente. Hoy en día, existen materiales de bajo costo y gran durabilidad que no comprometen el entorno.


Si bien las ventajas son evidentes, los nuevos sistemas constructivos también enfrentan barreras de adopción. Entre ellas destacan la resistencia al cambio en una industria tradicional, la falta de capacitación técnica y los altos costos iniciales de implementación. La incorporación de nuevas tecnologías en la construcción enfrenta resistencias, sobre todo en sectores conservadores o en regiones con recursos limitados. Estas barreras suelen ser multidimensionales: combinan factores humanos, económicos, técnicos y culturales. Muchos profesionales y operarios prefieren métodos tradicionales por confianza, hábito o desconocimiento.

Ante este panorama, es vital generar confianza mediante normativas actualizadas, certificaciones y la visibilización de casos de éxito locales. La innovación no debe verse como un riesgo, sino como una inversión a largo plazo.


El futuro ya está en construcción

La obra gris, que comprende la estructura y elementos esenciales de una edificación, está siendo profundamente transformada por la industrialización y automatización del sector. En el futuro cercano, se proyecta una evolución clara hacia sistemas más eficientes, precisos, sostenibles y rápidos, impulsados por la tecnología. Se perfila una “obra gris industrializada”, donde:

  • Los elementos estructurales llegarán prefabricados, optimizados con BIM y etiquetados con códigos QR para facilitar su trazabilidad.

  • Se emplearán mezclas listas ultra con SCMs locales (ceniza volante, LC3) para vaciar losas y juntas, reduciendo emisiones y tiempos de curado.

  • Robots de atado y exoesqueletos aliviarán tareas repetitivas, mientras que drones verificarán verticalidad y cubrimiento de acero.

  • La información recolectada alimentará gemelos digitales que facilitarán la transición a la obra blanca y a la operación del activo.


“Con el uso de nuevas tecnologías, la calidad de los materiales será mejor. La elaboración de módulos para ensamblar directamente en campo contribuye a la reducción de tiempos, al igual que el empleo de prefabricados. En cuanto al recurso humano, es posible que se reduzca la demanda de mano de obra, ya que la maquinaria sustituirá algunas funciones”, puntualizó Ligia Beatriz Solórzano Vides, instructora del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad de Guatemala (Intecap).


Así, cada proyecto que apuesta por nuevas tecnologías, cada material que reduce su impacto, y cada decisión que optimiza los procesos, representa un paso hacia una construcción más consciente y resiliente. Porque el futuro del sector no se define únicamente por lo que se construye, sino por cómo se decide construir.


Comentarios


© Derechos reservados 

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de la industria relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos presenciales como el Construir Innova, Salud 4.0 o eventos virtuales como lo es Expo Construir.

ACERCA DE NOSOTROS

bottom of page